13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

José María Chomón<br />

La globalidad de lo local es una oportunidad que pueden aprovechar los medios<br />

especializados en la información de proximidad para acercar más allá de sus fronteras<br />

territoriales naturales lo que hasta hace bien poco era solo local. Y se trata también<br />

de una puerta abierta para ofrecer al mundo una imagen más real y contrastada<br />

de las sociedades locales. Los medios de comunicación de amplio espectro, aquellos<br />

no especializados en la información de proximidad, tienden a recoger en sus espacios<br />

informativos noticias muy llamativas que suelen suponer una imagen negativa<br />

de la sociedad donde se ha producido. Cataluña y Madrid acaparan la mayor parte<br />

de la información que aparece en los informativos de los medios de amplio espectro<br />

nacionales y para el resto de las comunidades, además de que su presencia es mínima,<br />

los contenidos que se ofrecen favorecen una imagen negativa. Esta realidad informativa<br />

que protagonizan los medios nacionales o internacionales puede, en parte,<br />

ser contrarrestada con el aprovechamiento de los recursos técnicos que pueden hacer<br />

que lo local sea también global. Los medios locales tienen la oportunidad de ofrecer<br />

al mundo otra cara de la sociedad a la que sirven, la imagen real de su quehacer diario,<br />

de sus preocupaciones y problemas, de su cultura y costumbres. Y estas nuevas<br />

tecnologías permiten también a las personas de una sociedad local que no están en su<br />

ámbito geográfico <strong>del</strong>imitado conocer y sentirse cerca de las cuestiones que les son<br />

más queridas o que les son de algún interés, aunque su relación personal y afectiva<br />

sea más lejana.<br />

7. El retroceso de la radiodifusión local<br />

Para que una em<strong>is</strong>ora sea considerada como local ha de emitir un mínimo de producción<br />

propia. Sin embargo a pesar de que los responsables de los principales grupos<br />

audiov<strong>is</strong>uales ins<strong>is</strong>ten en la importancia de los contenidos propios, la realidad demuestra<br />

que las cadenas no apuestan por la programación de proximidad. El tiempo<br />

que se destina a las ventanas de programación local es muy reducido, y si a esto se<br />

suma el hecho de que las em<strong>is</strong>oras locales dedican parte de ese tiempo a la producción<br />

ajena, la proporción de contenidos propios es tan baja que, como media, no<br />

llega al 15% (Iglesias, 2005: 372). Esta es una característica común a todas las em<strong>is</strong>oras<br />

que emiten en red y pertenecen a una cadena, privada o pública. La tendencia<br />

es reducir las desconexiones locales o autonómicas y el escaso tiempo que dedican<br />

a lo más próximo al oyente lo aprovechan, en el caso de las privadas, para optimizar<br />

la cuenta de resultados con publicidad local.<br />

Al final el resultado es la conversión en <strong>del</strong>egaciones publicitarias con ventanas<br />

de dos, tres o cuatro minutos en algunas horas, subordinadas a la marcha <strong>del</strong> pro-<br />

338<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!