13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Alejandro López<br />

de complemento a las informaciones en formato de texto que se presentan en las<br />

páginas web de las em<strong>is</strong>oras.<br />

Por último, cabe aclarar, que tampoco formará parte de este anál<strong>is</strong><strong>is</strong> la programación<br />

emitida por estas cadenas en directo a través de Internet porque, a pesar de que<br />

el medio de difusión cambia, esta em<strong>is</strong>ión mantiene las m<strong>is</strong>mas características que<br />

la radio de difusión hertziana.<br />

Objetivos principales<br />

Los principales objetivos que persigue esta investigación son, primeramente, cuantificar<br />

el número de audios bajo demanda o podcast que generan las em<strong>is</strong>oras de<br />

Castilla y León con desconexiones locales, pertenecientes o asociadas a la Cadena<br />

SER –por lo tanto lo que se persigue es conocer la oferta de este tipo de audios en<br />

las citadas em<strong>is</strong>oras de Castilla y León– y, en segundo lugar, se pretende obtener<br />

una perspectiva más profunda de esos audios desde los puntos de v<strong>is</strong>ta genérico, de<br />

su fragmentación, su tiempo de exposición –cuánto tiempo están esos audios d<strong>is</strong>ponibles<br />

en la Red para su recuperación– y de las posibilidades que se ofrecen para<br />

recuperar cada uno de los audios.<br />

1. Marco teórico<br />

El presente marco teórico pretende ser una brevísima aproximación a la literatura<br />

científica concerniente al objeto de estudio de este trabajo de investigación con el fin<br />

de profundizar en su comprensión y definición.<br />

1.1 La radio por Internet<br />

La radio tradicionalmente sólo contaba con el sonido, sólo se oía, pero Internet la<br />

ha transformado en un soporte multimedia que también se lee y se ve (Rojo, Hellín<br />

y San Nicolás, 2008). Pero además, Internet provoca una ruptura espaciotemporal<br />

en la programación radiofónica que pasa de ser de flujo y sincrónica a ser asíncrona,<br />

desligada <strong>del</strong> tiempo de em<strong>is</strong>ión para ser escuchada cuándo y dónde se quiera<br />

(Cebrián, 2007), franqueando al m<strong>is</strong>mo tiempo los espacios físicos a los que la radio<br />

tradicional estaba sujeta.<br />

El desarrollo tecnológico de Internet ha aportado a la radio y a sus oyentes una<br />

gran ventaja: la posibilidad de personalizar los contenidos y consumirlos de forma<br />

activa. Esto se traduce en “una nueva fórmula de programación fragmentada o de<br />

contenidos a<strong>is</strong>lados, que sustituye la oferta de programas de em<strong>is</strong>ión única y continuada<br />

y audición masiva” (González, 2010: 53). La radio por Internet provoca que<br />

88<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!