13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Iratxe Hernández<br />

Muñoz -el tambor- sobrevuelan los más de veinte minutos de esta propuesta. Todos<br />

los motivos previos habían sido reiteradamente tratados en piezas de formato v<strong>is</strong>ual.<br />

En este caso la posibilidad de una puesta en escena performativa se contempló<br />

desde la m<strong>is</strong>ma gestación de la idea, aunque finalmente no llegó a darse. El texto<br />

procede de una patente real sobre la que se efectuaron los cambios que interesaban<br />

(la figura <strong>del</strong> interior no era un tamborilero, por poner un caso). El lenguaje legal<br />

reiterativo contrasta con la enunciación fluida de Malcovich y las características <strong>del</strong><br />

medio sonoro como la imposibilidad de volver atrás para comprobar a qué punto se<br />

alude, por ejemplo – “el arte acústico, considerado como percepción sonora, sólo es<br />

factible dentro de un periodo de tiempo” (Arnheim 1933: 20)- inundan de opacidad<br />

el contenido inicialmente aclaratorio. La línea sonora de la música -interpretada con<br />

instrumentos de tamaño pequeño para acercarse también desde la sonoridad musical<br />

al invento- alterna sincronía y elusión con respecto a la dicción, interfiriendo en<br />

ocasiones con su cómoda recepción. En estos casos la concurrencia de ambas líneas<br />

sonoras deriva en ruido más que en apoyo mutuo para una correcta recepción por<br />

parte <strong>del</strong> oyente.<br />

3. La radio a la vanguardia de la imaginación<br />

Un cierto aroma a extemporaneidad pudo proyectar la afirmación <strong>del</strong> art<strong>is</strong>ta en relación<br />

al medio radiofónico en 1992. La declaración fue realizada en el contexto de su<br />

charla con Adrian Searle durante el transcurso <strong>del</strong> programa ‘Third Ear’, la reputada<br />

serie de la BBC radio de conversaciones entre dos personalidades <strong>del</strong> ámbito cultural.<br />

Eran años en que la radio había v<strong>is</strong>to sobradamente relegado su protagon<strong>is</strong>mo<br />

gracias a la poderosa v<strong>is</strong>ualidad de la telev<strong>is</strong>ión y las universidades pugnaban por<br />

encontrar s<strong>is</strong>temas de buscadores y directorios web que permitieran organizar y navegar<br />

en el inmenso campo de información que suponía internet y que hoy se ofrece<br />

como plataforma también de expresión-creación audiov<strong>is</strong>ual de última generación.<br />

Lo que solemos llamar ‘tecnología punta’ seguía y sigue consagrando la preeminencia<br />

de la dimensión v<strong>is</strong>ual sobre la auditiva mientras un escultor proponía “Para mí,<br />

es el medio más vanguard<strong>is</strong>ta que conozco, en el sentido de que obliga al oyente a<br />

imaginarse el mundo que hay ahí fuera, más allá de la obra. La radio es un territorio<br />

para la imaginación” (Marí 2005:128)<br />

3.1 El territorio de la imaginación<br />

El interés por las condiciones de recepción de la pieza supone una constante en este<br />

art<strong>is</strong>ta. Lingwood remonta las indagaciones de Muñoz a este respecto a sus tiempos<br />

230<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!