13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cande Sánchez, Raúl Rodríguez y Alicia de Lara<br />

1. La autorreferencia en los medios<br />

Partimos de la base, que hay que recordar porque la situación presente nos hace<br />

olvidarla demasiado a menudo, de que los medios de comunicación de masas, sea<br />

su función informativa, educativa o de entretenimiento, son (deberían ser) prec<strong>is</strong>amente<br />

eso, medios, o intermediarios entre unos hechos (reales o ficcionales) y<br />

unos receptores a los que se alcanza en gran número. La metáfora <strong>del</strong> medio como<br />

megáfono que amplifica el mensaje sin alterarlo, o como espejo que representa algo<br />

que necesariamente ex<strong>is</strong>te en algún lugar (Casetti, 1992: 45-51), se demostraron ingenuas,<br />

y los medios fueron calificados no tanto como transm<strong>is</strong>ores o espejos cuanto<br />

como mo<strong>del</strong>adores o directamente constructores de realidad (Luhmann, 2000). Ahora<br />

bien, el comprom<strong>is</strong>o <strong>del</strong> medio, sea una cosa o la otra lo que hace (bien reflejar y<br />

transportar, bien construir haciendo pasar la construcción por reflejo y transporte de<br />

algo ya dado), era desaparecer como tal medio, no interponerse entre esa realidad<br />

real o construida que nos hace llegar y nosotros que somos sus destinatarios.<br />

Quizá sea una ingenuidad recordarlo, y más aún reclamarlo, pero parece obvio<br />

que no sólo el medio debía garantizar (o fingir que garantizaba) la transparencia de<br />

lo que a través de él leíamos, escuchábamos o veíamos, sino que el propio mensaje<br />

en sí debía naturalmente apuntar a una otredad (Nöth y B<strong>is</strong>hara, 2007: 5-6) d<strong>is</strong>tinta<br />

de sí m<strong>is</strong>mo, d<strong>is</strong>tinta <strong>del</strong> canal tecnológico que permitía la comunicación y d<strong>is</strong>tinta<br />

<strong>del</strong> em<strong>is</strong>or o enunciador concreto. ¿Qué dice el periódico de hoy sobre la política<br />

internacional, las farmacias de guardia, las ofertas de empleo?, ¿qué han dicho las<br />

noticias sobre la situación económica, el tiempo, los deportes?, ¿qué narra esta serie<br />

de telev<strong>is</strong>ión ambientada en la posguerra española, o en el tardofranqu<strong>is</strong>mo y la transición,<br />

o en la España <strong>del</strong> Siglo de Oro, o sobre vampiros de instituto, o sobre public<strong>is</strong>tas<br />

en la Nueva York de los años sesenta?, ¿qué tiene que decirnos este entrev<strong>is</strong>tado<br />

en la radio sobre el cáncer, el cambio climático, la cr<strong>is</strong><strong>is</strong> de la deuda soberana,<br />

la inteligencia emocional? Esas eran las preguntas “referenciales” que esperábamos<br />

respondieran los medios: que nos trajeran algo exterior a ellos. Algo, en definitiva,<br />

que no se vería afectado por el hecho de ser transmitido, que habría sucedido<br />

idealmente igual aunque no hubiera sido retransmitido (en el género informativo),<br />

o que siendo resultado de una puesta en escena para nuestros ojos (en el caso de las<br />

ficciones), borraba cuidadosamente las huellas de su producción y nos trasladaba a<br />

mo<strong>del</strong>os de mundos alternativos, pero otros mundos en cualquier caso.<br />

Para el caso que nos ocupa esa “referencia” –además de las definiciones no coincidentes<br />

plenamente de la lógica (Frege), la lingüística (Jakobson) y la semiótica<br />

(Peirce)- podemos entenderla casi en el sentido vulgar <strong>del</strong> término, como en la frase<br />

“se requieren referencias para el puesto”. Se supone que esas referencias serán tanto<br />

256<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!