13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gotzon Toral, Irene García y Jon Murelaga<br />

condiciones de habilidades y retos elevados. Estos comunicadores d<strong>is</strong>frutan exponiéndose<br />

a situaciones de riesgo y contagian a los oyentes, que llegan a involucrarse plenamente<br />

en una experiencia incierta en la que puede suceder lo imprev<strong>is</strong>to<br />

Esta sobreexposición personal en programas diarios de hasta se<strong>is</strong> y más horas<br />

-con un nivel muy elevado de autoexigencia profesional- genera una intensa relación<br />

de afecto en las audiencias que resulta estimulante para los comunicadores, pero<br />

produce un desgaste emocional que estos profesionales sobrellevan por su cuenta y<br />

riesgo. Una descarga de energía tan continuada, sometida a la evaluación constante<br />

de los estudios de audiencias, d<strong>is</strong>para el nivel estructural de estrés en este gremio<br />

autodidacta, que desconfía de cualquier propuesta de preparación mental para responder<br />

a las altas presiones inherentes al ejercicio de su profesión. La creciente<br />

competencia, la precariedad de recursos, la hi-personalización de los programas y<br />

un déficit clamoroso en el reciclaje profesional conspiran para elevar el nivel de esta<br />

amenaza inv<strong>is</strong>ible, al punto de convertir este oficio en una profesión de riesgo.<br />

1. La resonancia emocional de las voces comunicantes<br />

Igual que Galileo explicó el comportamiento de un fluido dentro de varios vasos<br />

conectados, que llega a adoptar la m<strong>is</strong>ma altura en todos ellos, las voces comunicantes<br />

de la radio activan un circuito resonante que hace partícipes a las audiencias <strong>del</strong><br />

intercambio elemental de afectos que se produce en toda conversación, y también en<br />

la radio conversacional.<br />

Ya en la Grecia Clásica, los estudios de Retórica habían llamado la atención acerca<br />

<strong>del</strong> eco extraordinario que algunos comunicadores obtenían en el público. Ar<strong>is</strong>tóteles<br />

acuñó el concepto de estilo patético en referencia a la resonancia de estos<br />

comunicadores car<strong>is</strong>máticos, capaces de exteriorizar sus emociones –reales o fingidas-<br />

involucrando a su público en todos los sentidos. De esta manera, su mensaje se<br />

amplificaba entre los as<strong>is</strong>tentes:<br />

406<br />

Porque el alma <strong>del</strong> oyente deduce erróneamente que el orador habla con verdad,<br />

pues sobre todas las cosas los hombres reaccionan de esa manera (…)<br />

así que creen que todo es como él dice, y el oyente experimenta las m<strong>is</strong>mas<br />

pasiones que el que habla con patet<strong>is</strong>mo, aunque diga una nadería (Ar<strong>is</strong>tóteles,<br />

1971: 192).<br />

Si bien se mira, el descubrimiento de las neuronas espejo no hace sino explicar lo<br />

que esta profesión ha sabido siempre: su capacidad de conseguir que los oyentes<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!