13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

María Teresa Santos<br />

1. Introducción<br />

A últimos de la década de los 70 comenzaron a aparecer en España las radios libres.<br />

Unas em<strong>is</strong>oras promovidas en su mayoría por colectivos sociales, instituciones o<br />

grupos económicos de pequeña cuantía, que hacían uso de las ondas sin poseer licencia<br />

de em<strong>is</strong>ión (Santos, 1999: 32). A pesar de sus d<strong>is</strong>tintas tipologías de radio, esta<br />

comunicación se centra en las em<strong>is</strong>oras de escasa potencia y sin finalidad lucrativa,<br />

que desde cualquier pueblo o ciudad empezaron a emitir al margen de la leg<strong>is</strong>lación<br />

vigente, como un movimiento alternativo encaminado a luchar por la libertad de expresión.<br />

Surgen impulsadas por colectivos sociales, asociaciones y partidos políticas<br />

que se vieron en la necesidad de crear sus propios órganos de expresión para mostrar<br />

a la opinión pública sus iniciativas.<br />

Durante más de una década el fenómeno fue imparable, aunque la div<strong>is</strong>ión de España<br />

en Autonomías ocasionó un desarrollo desigual motivado por el diferente grado<br />

de tolerancia de las admin<strong>is</strong>traciones. En todo el Territorio Nacional entre los años<br />

1984 y 1988 fueron continuos los apercibimientos, cierres y clausura de instalaciones,<br />

que unido a la precaria situación económica y el cansancio de los colaboradores<br />

entre otras causas pusieron fin al movimiento.<br />

No obstante, a principios de los 90 de nuevo empiezan a surgir las radios libres<br />

manteniendo el m<strong>is</strong>mo espíritu participativo y de denuncia. En esta nueva etapa<br />

tienden a agruparse en redes y constituir asociaciones con el fin de defenderse ante<br />

la admin<strong>is</strong>tración. Además apuestan por la semiprofesionalización de los colaboradores<br />

para mejorar la calidad de los contenidos y la incorporación de los avances<br />

tecnológicos e Internet ofrecen nuevas posibilidades. En la actualidad son muy numerosas<br />

las em<strong>is</strong>oras que responden a este perfil. En esta comunicación se analizan<br />

las estrategias, que han adoptado las radios libres desde su origen hasta la actualidad<br />

centrándose en unas em<strong>is</strong>oras pioneras en sus comunidades como son <strong>Radio</strong> Pica<br />

(Barcelona, 1981), Hala-Bedi Irratia (Vitoria, 1983) y <strong>Radio</strong> Piratona (Vigo, 1988).<br />

2. Origen y desarrollo de las radios libres<br />

En España las primeras tentativas de radios libres tuvieron lugar a últimos de la década<br />

de los 70, siguiendo mo<strong>del</strong>os de otros países que fueron pioneros en este tipo<br />

de radiodifusión como en Estados Unidos, que la em<strong>is</strong>ora KMPX iniciaba sus em<strong>is</strong>iones<br />

en 1966 desde San Franc<strong>is</strong>co. En Europa el fenómeno estuvo relacionado con<br />

grupos y movimientos sociales. Así, en Francia a raíz de Mayo <strong>del</strong> 68 se empezó a<br />

sentir la necesidad de comunicación alternativa y se utilizó <strong>Radio</strong> Sorbone como una<br />

em<strong>is</strong>ora libre. En Italia sirvieron como medio de expresión de aquellos colectivos<br />

522<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!