13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Iratxe Hernández<br />

Esta pieza, en origen radiofónica, dio lugar a una puesta en escena posterior<br />

(1996) en que el público as<strong>is</strong>tente fue engañado bajo el supuesto de un directo (se<br />

utilizaron las luces rojas y verdes típicas de un estudio que indicaban estar “en el<br />

aire” o fuera de él. Además un famoso locutor introdujo el programa). También se<br />

alternó la alocución directa de Muñoz con textos pre-grabados, introduciendo al público<br />

en una maraña espacio temporal adicional.<br />

‘Building for music’ (1993)<br />

Un solo programa (aunque simula em<strong>is</strong>ión diaria) de 30 minutos aproximadamente<br />

dedicado al anál<strong>is</strong><strong>is</strong> de arquitecturas para la música <strong>del</strong> siglo XX. El presentador<br />

emite durante el viaje en coche (con el ruido de fondo correspondiente) hasta el solar<br />

donde supuestamente estuvo emplazado y destruido durante la Segunda Guerra<br />

Mundial el auditorio de Arnhem. Las aclaraciones <strong>del</strong> presentador se intercalan con<br />

la música compuesta por Alberto Iglesias y con la transcripción sonora de las supuestas<br />

declaraciones <strong>del</strong> arquitecto responsable <strong>del</strong> d<strong>is</strong>eño. Ambas voces corresponden a<br />

Muñoz pero esta circunstancia se camufla con una leve alteración de frecuencia. Las<br />

dos voces se refieren a un solar en que fue emplazado un contenedor musical y casi<br />

plantea un juego temporal de reflejo en espejo, una narración pre-construcción y otra<br />

post-destrucción <strong>del</strong> auditorio. Las diferentes líneas sonoras compiten por el m<strong>is</strong>mo<br />

plano frecuentemente, de tal forma que el ruido ambiente no permite escuchar con<br />

claridad las palabras <strong>del</strong> presentador o la incursión musical se solapa con las palabras<br />

de ambos personajes. Incluso las declaraciones de éstos (alusivas a las circunstancias<br />

concretas de cada cual) generan contradicciones en su enunciación sucesiva: el<br />

arquitecto en su descripción <strong>del</strong> edificio “Dos círculos, el segundo interrumpido. Por<br />

encima de todo, un lugar sin dirección” y el presentador en su viaje justo a continuación<br />

“Todo seguido. Todo seguido y hacia la izquierda. La segunda a la derecha<br />

[…]” (Marí y Lingwood 2005:73). Conceptos recurrentes en el conjunto de la obra<br />

de Muñoz concurren en esta pieza: un solar vacío -un espacio marcado por la ausencia<br />

de una arquitectura-, la memoria ficticia de otro vacío -un contenedor en que<br />

la música emerge sin v<strong>is</strong>ualización alguna que interfiera en el estímulo puramente<br />

sonoro “Un público inv<strong>is</strong>ible para los músicos y músicos inv<strong>is</strong>ibles para el público”<br />

(Marí y Lingwood 2005:74)-; la escalera; las columnas innecesarias; representaciones<br />

ilusion<strong>is</strong>tas como la anamorfos<strong>is</strong>; y un largo etcétera.<br />

‘Will it be a likeness?’ (1996)<br />

Desde su génes<strong>is</strong> esta pieza se planteó bajo una dimensión escénica a partir <strong>del</strong> texto<br />

escrito por John Berger tras un periodo de correspondencia con Muñoz. Su puesta en<br />

228<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!