13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rosa Martín, Víctor Santiago Pozas y Joseba Macías<br />

el acceso a las nuevas tecnologías) va a ser una constante en amplios sectores sociales y<br />

profesionales, especialmente a partir <strong>del</strong> llamado Período Especial (1990-2006).<br />

510<br />

“Los medios de comunicación que podrían ser una herramienta extraordinaria<br />

para acompañar creativamente al pueblo en esta cr<strong>is</strong><strong>is</strong>, aparecen empolvados,<br />

jurásicos. Los medios, que podrían ser cauce para una consulta-sondeotoma<br />

de temperatura masiva para saber cómo el pueblo de Cuba –y no sólo<br />

sus cuadros dirigentes- imagina y prefigura la salida de esta cr<strong>is</strong><strong>is</strong> siguen<br />

parqueados, estáticos. No es posible que el pueblo más educado de América<br />

Latina, con tantos recursos intelectuales, con miles y miles de profesionales<br />

y técnicos, con una experiencia h<strong>is</strong>tórica tan extraordinaria (…) languidezca<br />

con las alas de sus iniciativas recortadas y guarde silencio. No es posible que<br />

una revolución adulta tema tanto el debate”. (López Vigil, 1994: 54).<br />

La crítica de unas líneas editoriales uniformizadas y claramente orientadas que<br />

magnifican los logros <strong>del</strong> s<strong>is</strong>tema mientras reducen al mínimo los espacios de debate<br />

y de contraste de opiniones, se convierte en un territorio común a sensibilidades<br />

muy diversas.<br />

“Tomemos los medios de comunicación oficiales (en el sentido no de públicos<br />

sino de oficiales-gubernamentales): ex<strong>is</strong>te la prensa diaria, las publicaciones<br />

periódicas, la telev<strong>is</strong>ión (antes con dos canales, ahora con cinco) y<br />

alrededor de cien estaciones de radio (más <strong>del</strong> 20% de ellas accesibles por<br />

Internet). La libertad de expresión o expresión política de cada uno de ellos<br />

es diferente. Hablando de la prensa, Granma es la voz <strong>del</strong> Gobierno: Juventud<br />

Rebelde, la de la UJC; Trabajadores, de los sindicatos, etc. Pero dentro<br />

de ellos, por ejemplo en Juventud Rebelde o en Trabajador uno puede encontrarse<br />

secciones de opinión pública que son mucho más laxas, más flexibles…<br />

Granma tiene ahora una edición los viernes que dedica a reproducir<br />

la opinión y los comentarios y denuncia de los lectores. Muchas veces esos<br />

m<strong>is</strong>mos lectores dicen cosas atrevidas, mantienen posturas muy críticas con<br />

lo que podríamos llamar la “política oficial”. (Hernández, 2010).<br />

En el VIII Congreso de la Unión de Period<strong>is</strong>tas de Cuba (UPEC), celebrado en julio<br />

de 2008, d<strong>is</strong>tintas voces plantean la necesidad de la ex<strong>is</strong>tencia de espacios de comunicación<br />

asociados a la producción informativa desde postulados más críticos, pese al<br />

carácter absolutamente oficial<strong>is</strong>ta de la institución. O prec<strong>is</strong>amente por ello: la nueva<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!