13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las obras radiofónicas de Juan Muñoz, un caso de arte v<strong>is</strong>ual<br />

de estudiante de arte en Croydon, cuando pasaba horas fotografiando a transeúntes<br />

ignorar el dibujo de un hombre en la pared (Lingwood 1996:13). En la m<strong>is</strong>ma línea<br />

varios textos propios reflexionan sobre las diversas reacciones que generan las estatuas<br />

en el espacio público.<br />

En el caso <strong>del</strong> medio radiofónico las condiciones de recepción reg<strong>is</strong>tran varias<br />

particularidades. El tiempo es común para todos los oyentes que, sin embargo, permanecen<br />

fundamentalmente separados espacialmente entre sí. La ubicuidad mantiene<br />

a los receptores en espacios alejados. El oyente ideal descrito por Muñoz para sus<br />

piezas de radio se encuentra en una situación que persigue al art<strong>is</strong>ta y que ha representado<br />

en diversas ocasiones: un hombre solo en una habitación. Esa habitación es<br />

el habitáculo-coche. Alguien que vuelve <strong>del</strong> trabajo y en ese tránsito compagina la<br />

conducción de su vehículo con la escucha <strong>del</strong> programa previo al informativo. Un<br />

receptor con su atención dividida entre una o varias actividades. Si de algo se vale<br />

un mago es de la desviación de la atención en el público. La apariencia de formato<br />

radiofónico convencional, su em<strong>is</strong>ión en una franja horaria de programación tardenoche<br />

o su exigencia de inclusión en una radio pública contribuyen al escamoteo<br />

deseado y hacen buena la aspiración “ese es el meollo de parte <strong>del</strong> mejor arte de<br />

nuestro tiempo: la conciencia de cómo las cosas están hechas en conflicto con lo que<br />

aparentan” (Muñoz 1983:44)<br />

Tal y como establece Balsebre “la percepción radiofónica también es un acto<br />

totalizador” (Balsebre 1994:197) en que estímulos de naturaleza exclusivamente<br />

sonora generan una percepción <strong>del</strong> objeto percibido como totalidad en un acto de<br />

integración sensorial que requiere de la imaginación. El proceso de construcción o<br />

re-construcción de una realidad mult<strong>is</strong>ensorial en ausencia <strong>del</strong> objeto se deriva en<br />

gran medida <strong>del</strong> conocimiento previo y, por tanto, de la memoria.<br />

La generación de imágenes auditivas se nutre de la ceguera que Arnheim valora<br />

en el receptor. Si en las piezas v<strong>is</strong>uales de Muñoz la ausencia de sonoridad adquiría<br />

una densidad significativa, en el caso de las piezas radiofónicas la búsqueda se centró<br />

en la v<strong>is</strong>ibilidad.<br />

4. ¿Qué hay de la comunicación?<br />

4.1 El doble sentido<br />

La interactividad no constituye un objetivo deseable para este art<strong>is</strong>ta. En las antípodas<br />

de la utopía de Brecht en torno a la doble vía comunicativa entre oyentes<br />

y em<strong>is</strong>ores (Balsebre 1994:15), Muñoz se decanta por la unidireccionalidad, más<br />

acorde con una puesta en escena wagneriana “el espectador debe ser colocado en la<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!<br />

231

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!