13.05.2013 Views

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

Radio is dead-Long live the Radio.pdf - Universidad del País Vasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La radio, una profesión de riesgo. Teoría y práctica de las voces comunicantes<br />

se expresa en ella, como, más bien, la estética <strong>del</strong> riesgo: riesgo de equivocarse,<br />

riesgo de detenerse, riesgo de decir o hacer lo que está prohibido. Entonces<br />

sucede que este riesgo aumenta mediante los efectos en directo como<br />

la improv<strong>is</strong>ación (Calabrese, 1989: 129).<br />

Los comunicadores resonantes afrontan cada día el reto de un funambul<strong>is</strong>ta que huye<br />

de la comodidad de la rutina, más prev<strong>is</strong>ible, y deslizarse por esta excitante zona de<br />

riesgo, asumiendo así un reto para el que se siente preparado y que le motiva. Al<br />

sentir que d<strong>is</strong>pone de los recursos apropiados para afrontar esta tarea, en lugar de ser<br />

un obstáculo insalvable, este riesgo controlado al que se somete, se convierte en un<br />

acicate que moviliza todo su potencial.<br />

La actividad profesional cons<strong>is</strong>tente en hablar y exponerse en público es una<br />

labor que la mayoría de las personas experimentan, sin embargo, como amenaza, lo<br />

que genera altos niveles de ansiedad, de manera que suele evitarse en la medida de<br />

lo posible. Se estima que hablar en público es el temor social más extendido, que<br />

afecta casi al 75% de la población (Furmark, Tilfors y Everz, 1999; Richmond y<br />

McCroskey, 1995).<br />

Esta aprensión comunicativa tampoco es un susto que se mete en el cuerpo de los<br />

no iniciados y se va con el tiempo. Afecta también a profesionales experimentados<br />

tal y como ha podido comprobarse en la docencia o la interpretación escénica (Thomas,<br />

2005). La percepción exagerada de una situación de evaluación social está muy<br />

condicionada por el estado emocional <strong>del</strong> individuo y el contexto de la prueba. En<br />

este sentido, la implicación personal de los comunicadores en sus programas es una<br />

fuente de alarma permanente para estos profesionales cuyo éxito está sometido al<br />

dictado de las modas y la presión de los índices de audiencia.<br />

Ex<strong>is</strong>te, de hecho, una relación directa entre la percepción de la situación por parte<br />

<strong>del</strong> individuo y su competencia comunicativa. McCroskey (1984) definió el concepto<br />

de aprensión comunicativa como el nivel de miedo o ansiedad que un individuo<br />

siente asociado a la comunicación real o anticipada con otra persona o personas.<br />

La falta de habilidades comunicativas o de preparación producen una ansiedad que<br />

McCroskey (1984) denominó racional. Sin embargo, aún d<strong>is</strong>poniendo de tales habilidades,<br />

este autor detectó un elevado nivel de ansiedad no racional, al tratarse de<br />

una situación típicamente estresante de exposición a la evaluación de los demás.<br />

Bandura (1997) define esta percepción mayor o menor de auto eficacia como las<br />

creencias <strong>del</strong> sujeto acerca de su capacidad para llevar a la práctica sus habilidades<br />

en una situación determinada. Igual que McCroskey (1984) se refería a una evitación<br />

racional y no racional de las situaciones de comunicación, Bandura contempla las<br />

creencias <strong>del</strong> individuo en la insuficiencia de sus capacidades tanto si están objetiva-<br />

The <strong>Radio</strong> <strong>is</strong> <strong>dead</strong>. <strong>Long</strong> <strong>live</strong> <strong>the</strong> <strong>Radio</strong>!<br />

411

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!