14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

122 LA ERA DE LAS CATÁSTROFES<br />

ses donde los católicos eran una minoría importante com<strong>en</strong>zaron a aparecer<br />

partidos políticos que aglutinaban el voto católico y cuyo interés primordial<br />

era def<strong>en</strong>der los intereses de la Iglesia fr<strong>en</strong>te a los estados laicos. Así ocurrió<br />

<strong>en</strong> Alemania y <strong>en</strong> los Países Bajos. Donde el catolicismo era la religión<br />

oficial, la Iglesia se oponía a ese tipo de concesiones a la política democrática,<br />

pero la pujanza <strong>del</strong> socialismo ateo la impulsó a adoptar una innovación<br />

radical, la formulación, <strong>en</strong> 1891, de una política social que subrayaba la<br />

necesidad de dar a los trabajadores lo que por derecho les correspondía, y<br />

que mant<strong>en</strong>ía el carácter sacrosanto de la familia y de la propiedad privada,<br />

pero no <strong>del</strong> capitalismo como tal. 2 La <strong>en</strong>cíclica Rerum Novarían sirvió de<br />

base para los católicos sociales y para otros grupos dispuestos a organizar<br />

sindicatos obreros católicos, y más inclinados por estas iniciativas hacia la<br />

verti<strong>en</strong>te más liberal <strong>del</strong> catolicismo. Excepto <strong>en</strong> Italia, donde el papa B<strong>en</strong>edicto<br />

XV (1914-1922) permitió, después de la primera guerra mundial, la<br />

formación de un importante Partido Popular (católico), que fue aniquilado<br />

por el fascismo, los católicos democráticos y sociales eran tan sólo una<br />

minoría política marginal. Fue el avance <strong>del</strong> fascismo <strong>en</strong> los años treinta lo<br />

que les impulsó a mostrarse más activos. Sin embargo, <strong>en</strong> España la gran mayoría<br />

de los católicos apoyó a Franco y sólo una minoría, aunque de gran<br />

altura intelectual, se mantuvo al lado de la República. La Resist<strong>en</strong>cia, que<br />

podía justificarse <strong>en</strong> función de principios patrióticos más que teológicos, les<br />

ofreció su oportunidad y la victoria les permitió aprovecharla. Pero los triunfos<br />

de la democracia cristiana <strong>en</strong> Europa, y <strong>en</strong> América Latina algunas décadas<br />

después, correspond<strong>en</strong> a un período posterior. En el período <strong>en</strong> que se<br />

produjo la caída <strong>del</strong> liberalismo, la Iglesia se complació <strong>en</strong> esa caída, con<br />

muy raras excepciones.<br />

II<br />

Hay que referirse ahora a los movimi<strong>en</strong>tos a los que puede darse con propiedad<br />

el nombre de fascistas. El primero de ellos es el italiano, que dio<br />

nombre al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, y que fue la creación de un periodista socialista r<strong>en</strong>egado,<br />

B<strong>en</strong>ito Mussolini, cuyo nombre de pila, hom<strong>en</strong>aje al presid<strong>en</strong>te mexicano<br />

anticlerical B<strong>en</strong>ito Juárez, simbolizaba el apasionado antipapismo de su<br />

Romana nativa. El propio Adolf Hitler reconoció su deuda para con Mussolini<br />

y le manifestó su respeto, incluso cuando tanto él como la Italia fascista<br />

demostraron su debilidad e incompet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la segunda guerra mundial. A<br />

cambio, Mussolini tomó de Hitler, aunque <strong>en</strong> fecha tardía, el antisemitismo<br />

2. Esta doctrina se plasmó <strong>en</strong> la <strong>en</strong>cíclica Rerum Novarían, que se complem<strong>en</strong>tó cuar<strong>en</strong>ta<br />

año.s más tarde —<strong>en</strong> medio de la Gran Depresión, lo cual no e.s fruto de la casualidad— con la<br />

Quadragesima Auno. Dicha <strong>en</strong>cíclica continúa si<strong>en</strong>do la columna vertebral de la política social de<br />

la Iglesia, como lo confirma la <strong>en</strong>cíclica <strong>del</strong> papa Juan Pablo II C<strong>en</strong>tesimas Annu.s, publicada<br />

<strong>en</strong> 1991, <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de la Rerum Norantm. Sin embargo, el peso concreto de su cond<strong>en</strong>a ha<br />

variado según los contextos políticos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!