14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS AÑOS DORADOS 2 8 3<br />

que hasta <strong>en</strong>tonces se había mant<strong>en</strong>ido estable <strong>en</strong> torno a un 5 por 100, se<br />

duplicó con creces (Fróbel, Heinrichs y Kreye, 1986, p. 200).<br />

Así pues, una nueva división internacional <strong>del</strong> trabajo empezó a socavar a<br />

la antigua. La marca alemana Volkswag<strong>en</strong> instaló fábricas de automóviles<br />

<strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, Brasil (tres fábricas), Canadá, Ecuador, Egipto, México, Nigeria,<br />

Perú, Suráfrica y Yugoslavia, sobre todo a partir de mediados de los<br />

años ses<strong>en</strong>ta. Las nuevas industrias <strong>del</strong> tercer mundo abastecían no sólo a<br />

unos mercados locales <strong>en</strong> expansión, sino también al mercado mundial, cosa<br />

que podían hacer tanto exportando artículos totalm<strong>en</strong>te producidos por la<br />

industria local (como productos textiles, la mayoría de los cuales, ya <strong>en</strong> 1970,<br />

había emigrado de sus antiguos países de orig<strong>en</strong> a los países «<strong>en</strong> vías de desarrollo»)<br />

como formando parte <strong>del</strong> proceso de fabricación transnacional.<br />

Esta fue la innovación decisiva de la edad de oro, aunque no cuajó <strong>del</strong><br />

todo hasta más tarde. No hubiese podido ocurrir de no ser por la revolución<br />

<strong>en</strong> el ámbito <strong>del</strong> transporte y las comunicaciones, que hizo posible y económicam<strong>en</strong>te<br />

factible dividir la producción de un solo artículo <strong>en</strong>tre, digamos,<br />

Houston, Singapur y Tailandia, transportando por vía aérea el producto parcialm<strong>en</strong>te<br />

acabado <strong>en</strong>tre estos c<strong>en</strong>tros y dirigi<strong>en</strong>do de forma c<strong>en</strong>tralizada el<br />

proceso <strong>en</strong> su conjunto gracias a la moderna informática. Las grandes industrias<br />

electrónicas empezaron a globalizarse a partir de los años ses<strong>en</strong>ta. La<br />

cad<strong>en</strong>a de producción ahora ya no atravesaba hangares gigantescos <strong>en</strong> un<br />

solo lugar, sino el mundo <strong>en</strong>tero. Algunas se instalaron <strong>en</strong> las «zonas francas<br />

industriales» extraterritoriales (offshore) que ahora empezaron a ext<strong>en</strong>derse<br />

<strong>en</strong> su abrumadora mayoría por países pobres con mano de obra barata, principalm<strong>en</strong>te<br />

jov<strong>en</strong> y fem<strong>en</strong>ina, lo que era un nuevo recurso para evadir el control<br />

por parte de un solo país. Así, uno de los primeros c<strong>en</strong>tros francos de<br />

producción industrial, Manaos, <strong>en</strong> las profundidades de la selva amazónica,<br />

fabricaba productos textiles, juguetes, artículos de papel y electrónicos y<br />

relojes digitales para compañías estadounid<strong>en</strong>ses, holandesas y japonesas.<br />

Todo esto g<strong>en</strong>eró un cambio paradójico <strong>en</strong> la estructura política de la economía<br />

mundial. A medida que el mundo se iba convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> su verdadera<br />

unidad, las economías nacionales de los grandes estados se vieron desplazadas<br />

por estas plazas financieras extraterritoriales, situadas <strong>en</strong> su mayoría <strong>en</strong><br />

los pequeños o minúsculos miniestados que se habían multiplicado, de forma<br />

harto práctica, con la desintegración de los viejos imperios coloniales. Al final<br />

<strong>del</strong> siglo xx el mundo, según el Banco Mundial, conti<strong>en</strong>e set<strong>en</strong>ta y una economías<br />

con m<strong>en</strong>os de dos millones y medio de habitantes (dieciocho de ellas<br />

con m<strong>en</strong>os de 100.000 habitantes), es decir, dos quintas partes <strong>del</strong> total de<br />

unidades políticas oficialm<strong>en</strong>te tratadas como «economías» (World Developm<strong>en</strong>t,<br />

1992). Hasta la segunda guerra mundial unidades así hubies<strong>en</strong> sido<br />

consideradas económicam<strong>en</strong>te risibles y, por supuesto, no como estados. 4<br />

4. Hasta principios de ios años nov<strong>en</strong>ta no se trató a los antiguos miniestados de Europa<br />

—Andorra. Liecht<strong>en</strong>stein, Monaco. San Marino— como miembros <strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cia de las Naciones<br />

Unidas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!