14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL ABISMO ECONÓMICO 93<br />

más resist<strong>en</strong>te a los terremotos. ¿Cómo habría sido, <strong>en</strong> tal caso, el mundo de<br />

<strong>en</strong>treguerras Es imposible saberlo y no ti<strong>en</strong>e objeto especular sobre algo que<br />

no ocurrió y que casi con toda seguridad no podía ocurrir. No es, sin embargo,<br />

una cuestión inútil, pues nos ayuda a compr<strong>en</strong>der las profundas consecu<strong>en</strong>cias<br />

que tuvo el hundimi<strong>en</strong>to económico mundial <strong>del</strong> período de <strong>en</strong>treguerras <strong>en</strong> el<br />

dev<strong>en</strong>ir histórico <strong>del</strong> siglo xx.<br />

En efecto, si no se hubiera producido la crisis económica, no habría existido<br />

Hitler y, casi con toda seguridad, tampoco Roosevelt. Además, difícilm<strong>en</strong>te<br />

el sistema soviético habría sido considerado como un antagonista<br />

económico <strong>del</strong> capitalismo mundial y una alternativa al mismo. Las consecu<strong>en</strong>cias<br />

de la crisis económica <strong>en</strong> el mundo no europeo, o no occid<strong>en</strong>tal, a<br />

las que se alude brevem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> otro capítulo, fueron verdaderam<strong>en</strong>te dramáticas.<br />

Por decirlo <strong>en</strong> pocas palabras, el mundo de la segunda mitad <strong>del</strong> siglo<br />

xx es incompr<strong>en</strong>sible sin <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el impacto de esta catástrofe económica.<br />

Este es el tema <strong>del</strong> pres<strong>en</strong>te capítulo.<br />

La primera guerra mundial sólo devastó algunas zonas <strong>del</strong> viejo mundo,<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Europa. La revolución mundial, que es el aspecto más llamativo<br />

<strong>del</strong> derrumbami<strong>en</strong>to de la civilización burguesa <strong>del</strong> siglo xix, tuvo<br />

una difusión más amplia: desde México a China y, a través de los movimi<strong>en</strong>tos<br />

de liberación colonial, desde el Magreb hasta Indonesia. Sin embargo,<br />

no habría sido difícil <strong>en</strong>contrar zonas <strong>del</strong> planeta cuyos habitantes no se<br />

vieron afectados por el proceso revolucionario, particularm<strong>en</strong>te los Estados<br />

Unidos de América y ext<strong>en</strong>sas zonas <strong>del</strong> África colonial subsahariana. No<br />

obstante, la primera guerra mundial fue seguida de un derrumbami<strong>en</strong>to de<br />

carácter planetario, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> todos aquellos lugares <strong>en</strong> los que los hombres<br />

y mujeres participaban <strong>en</strong> un tipo de transacciones comerciales de carácter<br />

impersonal. De hecho, los orgullosos Estados Unidos, no sólo no<br />

quedaron a salvo de las convulsiones que sufrían otros contin<strong>en</strong>tes m<strong>en</strong>os<br />

afortunados, sino que fueron el epic<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> mayor terremoto mundial que<br />

ha sido medido nunca <strong>en</strong> la escala de Richter de los historiadores de la economía:<br />

la Gran Depresión que se registró <strong>en</strong>tre las dos guerras mundiales. En<br />

pocas palabras, la economía capitalista mundial pareció derrumbarse <strong>en</strong> el<br />

período de <strong>en</strong>treguerras y nadie sabía cómo podría recuperarse.<br />

El funcionami<strong>en</strong>to de la economía capitalista no es nunca uniforme y las<br />

fluctuaciones de diversa duración, a m<strong>en</strong>udo muy int<strong>en</strong>sas, constituy<strong>en</strong> una<br />

parte es<strong>en</strong>cial de esta forma de organizar los asuntos <strong>del</strong> mundo. El llamado<br />

ciclo económico de expansión y depresión era un elem<strong>en</strong>to con el que ya<br />

estaban familiarizados todos los hombres de negocios desde el siglo xrx. Su<br />

repetición estaba prevista, con algunas variaciones, <strong>en</strong> períodos de <strong>en</strong>tre siete<br />

y once años. A finales <strong>del</strong> siglo xix se empezó a prestar at<strong>en</strong>ción a una<br />

periodicidad mucho más prolongada, cuando los observadores com<strong>en</strong>zaron a<br />

analizar el inesperado curso de ¡os acontecimi<strong>en</strong>tos de los dec<strong>en</strong>ios anteriores.<br />

A una fase de prosperidad mundial sin preced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre 1850 y los primeros<br />

años de la década de 1870 habían seguido veinte años de incertidumbre<br />

económica (los autores que escribían sobre temas económicos hablaban

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!