14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL FIN DE LOS IMPERIOS 2 0 9<br />

las economías de las regiones dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Asia, eran<br />

estructuras muy complejas con una larga historia <strong>en</strong> el sector de la manufactura,<br />

con una considerable sofisticación y con unos recursos y un pot<strong>en</strong>cial<br />

técnicos y humanos impresionantes. De esta forma, <strong>en</strong> los grandes c<strong>en</strong>tros de<br />

distribución portuarios que pasaron a ser los puntos de contacto por excel<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre los países <strong>del</strong> norte y el mundo dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te —desde Bu<strong>en</strong>os Aires<br />

y Sydney a Bombay, Shanghai y Saigón— se desarrolló una industria local<br />

al socaire de la protección temporal de que gozaban fr<strong>en</strong>te a las importaciones,<br />

aunque no fuese esta la int<strong>en</strong>ción de sus gobernantes. No tardaron<br />

mucho los productores locales de productos textiles de Ahmedabad o Shanghai,<br />

ya fueran nativos o repres<strong>en</strong>tantes de empresas extranjeras, <strong>en</strong> com<strong>en</strong>zar<br />

a abastecer los vecinos mercados indio o chino de los productos de<br />

algodón que hasta <strong>en</strong>tonces importaban <strong>del</strong> distante y caro Lancashire. Eso<br />

fue lo que ocurrió después de la primera guerra mundial, asestando el golpe<br />

de gracia a la industria algodonera británica.<br />

Sin embargo, cuando consideramos cuan lógica parecía la predicción de<br />

Marx respecto a la difusión de la revolución industrial al resto <strong>del</strong> mundo, es<br />

sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te que antes de que finalizara la era imperialista, e incluso hasta<br />

los años set<strong>en</strong>ta, fueran tan pocas las industrias que se habían desplazado<br />

hacía otros lugares desde el mundo capitalista desarrollado. A finales de los<br />

años treinta, la única modificación importante <strong>del</strong> mapa mundial de la industrialización<br />

era la que se había registrado como consecu<strong>en</strong>cia de los planes<br />

quinqu<strong>en</strong>ales soviéticos (véase el capítulo II). Todavía <strong>en</strong> 1960 más <strong>del</strong><br />

70 por 100 de la producción bruta mundial y casi el 80 por 100 <strong>del</strong> «valor<br />

añadido <strong>en</strong> la manufactura», es decir, de la producción industrial, procedía de<br />

los viejos núcleos de la industrialización de Europa occid<strong>en</strong>tal y América <strong>del</strong><br />

Norte (N. Harris, 1987, pp. 102-103). Ha sido <strong>en</strong> el último tercio <strong>del</strong> siglo<br />

cuando se ha producido el gran desplazami<strong>en</strong>to de la industria desde sus antiguos<br />

c<strong>en</strong>tros de Occid<strong>en</strong>te hacia otros lugares —incluy<strong>en</strong>do el despegue de<br />

la industria japonesa, que <strong>en</strong> 1960 únicam<strong>en</strong>te aportaba el 4 por 100 de la producción<br />

industrial mundial. Sólo <strong>en</strong> los inicios de los años set<strong>en</strong>ta com<strong>en</strong>zaron<br />

los economistas a publicar libros sobre «la nueva división internacional<br />

<strong>del</strong> trabajo» o, lo que es lo mismo, sobre el comi<strong>en</strong>zo de la desindustrialización<br />

de los c<strong>en</strong>tros industriales tradicionales.<br />

Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, el imperialismo, la vieja «división internacional <strong>del</strong> trabajo»,<br />

t<strong>en</strong>ía una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia intrínseca a reforzar el monopolio de los viejos países<br />

industriales. Esto daba pie a los marxistas <strong>del</strong> período de <strong>en</strong>treguerras, a los<br />

que se unieron a partir de 1945 diversos «teóricos de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia», para<br />

atacar al imperialismo como una forma de perpetuar el atraso de los países<br />

atrasados. Pero, paradójicam<strong>en</strong>te, era la relativa inmadurez <strong>del</strong> desarrollo de<br />

la economía capitalista mundial y, más concretam<strong>en</strong>te, de la tecnología <strong>del</strong><br />

transporte y la comunicación, la que impedía que la industria abandonara sus<br />

núcleos originarios. En la lógica de la empresa maximizadora de b<strong>en</strong>eficios y<br />

de la acumulación de capital no había ningún principio que exigiera el emplazami<strong>en</strong>to<br />

de la manufactura de acero <strong>en</strong> P<strong>en</strong>silvania o <strong>en</strong> el Ruhr, aunque no

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!