14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

374 LA EDAD DE ORO<br />

<strong>en</strong>tonces lo habían <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido esos regím<strong>en</strong>es, sobre todo China. Los regím<strong>en</strong>es<br />

diseminados por el resto <strong>del</strong> mundo y que habían imitado el «socialismo<br />

real» o se inspiraban <strong>en</strong> él, o se habían hundido o ya no les quedaba mucho<br />

de vida.<br />

Lo primero que hay que decir acerca <strong>del</strong> área socialista es que durante la<br />

mayor parte de su exist<strong>en</strong>cia formó un subuniverso autónomo y <strong>en</strong> gran<br />

medida autosufici<strong>en</strong>te política y económicam<strong>en</strong>te. Sus relaciones con el resto<br />

de la economía mundial, capitalista o dominada por el capitalismo de los<br />

países desarrollados, eran muy escasas. Incluso <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to culminante de<br />

la expansión <strong>del</strong> comercio mundial de la edad de oro, sólo alrededor de un<br />

4 por 100 de las exportaciones de las economías de mercado desarrolladas<br />

iba a parar a las «economías planificadas», y, llegados los och<strong>en</strong>ta, la proporción<br />

de las exportaciones <strong>del</strong> tercer mundo que les llegaba no era mucho<br />

mayor. Las economías socialistas <strong>en</strong>viaban una parte bastante mayor de sus<br />

modestas exportaciones al resto <strong>del</strong> mundo, pero, aun así, dos tercios de su<br />

comercio internacional <strong>en</strong> los años ses<strong>en</strong>ta (1965) se realizaba d<strong>en</strong>tro de<br />

su propia zona {UN International Trade, 1983, vol. 1, p. 1.046). 1<br />

Por razones evid<strong>en</strong>tes, había pocos movimi<strong>en</strong>tos humanos <strong>en</strong>tre el «primer<br />

mundo» y el «segundo», aunque algunos países de la Europa <strong>del</strong> Este<br />

empezaron a fom<strong>en</strong>tar la industria turística a partir de los años ses<strong>en</strong>ta. La<br />

emigración y los desplazami<strong>en</strong>tos temporales a países no socialistas estaban<br />

estrecham<strong>en</strong>te vigilados, y a veces eran prácticam<strong>en</strong>te imposibles. Los sistemas<br />

políticos <strong>del</strong> mundo socialista, que eran básicam<strong>en</strong>te imitaciones <strong>del</strong> sistema<br />

soviético, no t<strong>en</strong>ían equival<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el resto <strong>del</strong> mundo. Se basaban <strong>en</strong> un<br />

partido único fuertem<strong>en</strong>te jerarquizado y autoritario que monopolizaba el<br />

poder estatal —<strong>en</strong> realidad, suplantaba <strong>en</strong> ocasiones al estado— y que gestionaba<br />

una economía de planificación c<strong>en</strong>tralizada, e imponía (por lo m<strong>en</strong>os<br />

teóricam<strong>en</strong>te) un credo marxista-l<strong>en</strong>inista único a los habitantes <strong>del</strong> país. La<br />

separación o autoseparaciónn <strong>del</strong> «campo socialista» (como pasó a llamarse<br />

<strong>en</strong> terminología soviética a partir de finales de los años cuar<strong>en</strong>ta) fue desmoronándose<br />

poco a poco <strong>en</strong> los años set<strong>en</strong>ta y och<strong>en</strong>ta. No obstante, el grado de<br />

ignorancia e incompr<strong>en</strong>sión mutuas que persistía <strong>en</strong>tre los dos mundos era<br />

extraordinario, sobre todo si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que esta es la época <strong>en</strong> la que<br />

tanto el transporte como las comunicaciones experim<strong>en</strong>taron una revolución<br />

total. Durante largos períodos fue muy poca la información sobre sí mismos<br />

que esos países dejaron salir, y muy poca la <strong>del</strong> resto <strong>del</strong> mundo que dejaron<br />

<strong>en</strong>trar. A su vez, incluso a ciudadanos cultos y refinados <strong>del</strong> primer mundo<br />

que no fues<strong>en</strong> especialistas les parecía incompr<strong>en</strong>sible lo que veían u oían <strong>en</strong><br />

países cuyo pasado y pres<strong>en</strong>te eran tan distintos <strong>del</strong> de los suyos, y cuyas l<strong>en</strong>guas<br />

les eran g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te desconocidas.<br />

Los motivos fundam<strong>en</strong>tales de separación de los dos «campos» eran sin<br />

duda políticos. Como hemos visto, después de la revolución de octubre la<br />

1. Los datos se refier<strong>en</strong>, estrictam<strong>en</strong>te hablando, a la URSS y a sus asociados, pero pued<strong>en</strong><br />

servir como punto de refer<strong>en</strong>cia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!