14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

566 EL DERRUMBAMIENTO<br />

b<strong>en</strong>eficio consiste <strong>en</strong>: a) reducir al máximo el número de sus empleados, ya<br />

que las personas resultan más caras que los ord<strong>en</strong>adores, y b) recortar los<br />

impuestos de la seguridad social (o cualquier otro tipo de impuestos) tanto<br />

como sea posible. Y no hay ninguna bu<strong>en</strong>a razón para suponer que la economía<br />

de mercado libre a escala global pueda solucionarlos. Hasta la década de<br />

los años set<strong>en</strong>ta el capitalismo nacional y el mundial no habían operado nunca<br />

<strong>en</strong> tales condiciones o, si lo habían hecho, no se habían b<strong>en</strong>eficiado necesariam<strong>en</strong>te<br />

de ello. Con respecto al siglo xix se puede argum<strong>en</strong>tar que «al<br />

contrario de lo que postula el mo<strong>del</strong>o clásico, el libre comercio coincide con<br />

—y probablem<strong>en</strong>te es la causa principal de— la depresión, y el proteccionismo<br />

es probablem<strong>en</strong>te la causa principal de desarrollo para la mayor parte<br />

de los países actualm<strong>en</strong>te desarrollados» (Bairoch, 1993, p. 164). Y <strong>en</strong> cuanto<br />

a los milagros económicos <strong>del</strong> siglo xx, éstos no se alcanzaron con el lais-sezfaire,<br />

sino contra él.<br />

Es probable, por tanto, que la moda de la liberalización económica y de<br />

la «mercadización» que dominó la década de los och<strong>en</strong>ta y que alcanzó la<br />

cumbre de la complac<strong>en</strong>cia ideológica tras el colapso <strong>del</strong> sistema soviético<br />

no dure mucho tiempo. La combinación de la crisis mundial de comi<strong>en</strong>zos de<br />

los años nov<strong>en</strong>ta y <strong>del</strong> espectacular fracaso de las políticas liberales cuando<br />

se aplicaron como «terapia de choque» <strong>en</strong> los países antes socialistas hicieron<br />

que sus partidarios revisas<strong>en</strong> su antiguo <strong>en</strong>tusiasmo. ¿Quién hubiera<br />

podido p<strong>en</strong>sar que <strong>en</strong> 1993 algunos asesores económicos exclamarían «después<br />

de todo, quizá Marx t<strong>en</strong>ía razón» Sin embargo, el retorno al realismo<br />

ti<strong>en</strong>e que superar dos obstáculos. El primero, que el sistema no ti<strong>en</strong>e ninguna<br />

am<strong>en</strong>aza política creíble, como <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to parecían ser el comunismo y<br />

la exist<strong>en</strong>cia de la Unión Soviética o, de un modo distinto, la conquista<br />

nazi de Alemania. Estas am<strong>en</strong>azas, como este libro ha int<strong>en</strong>tado demostrar,<br />

proporcionaron al capitalismo el inc<strong>en</strong>tivo para reformarse. El hundimi<strong>en</strong>to<br />

de la Unión Soviética, el declive y la fragm<strong>en</strong>tación de la clase obrera y de<br />

sus movimi<strong>en</strong>tos, la insignificancia militar <strong>del</strong> tercer mundo <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o<br />

de la guerra conv<strong>en</strong>cional, así como la reducción <strong>en</strong> los países desarrollados de<br />

los verdaderam<strong>en</strong>te pobres a una «subclase» minoritaria, fueron <strong>en</strong> su conjunto<br />

causa de que disminuyese el inc<strong>en</strong>tivo para la reforma. Con todo, el<br />

auge de los movimi<strong>en</strong>tos ultraderechistas y el inesperado aum<strong>en</strong>to <strong>del</strong> apoyo<br />

a los herederos <strong>del</strong> antiguo régim<strong>en</strong> <strong>en</strong> los países antiguam<strong>en</strong>te comunistas<br />

fueron señales de advert<strong>en</strong>cia, y a principios de los años nov<strong>en</strong>ta eran vistas<br />

como tales. El segundo obstáculo era el mismo proceso de globalización,<br />

reforzado por el desmantelami<strong>en</strong>to de los mecanismos nacionales para proteger<br />

a las víctimas de la economía de Ubre mercado global fr<strong>en</strong>te a los costes<br />

sociales de lo que orgullosam<strong>en</strong>te se describía como «el sistema de creación<br />

de riqueza ... que todo el mundo considera como el más efectivo que la<br />

humanidad ha imaginado».<br />

Porque, como el mismo editorial <strong>del</strong> Financial Times (24-XII-1993)<br />

llegó a admitir:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!