14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

296 LA EDAD DE ORO<br />

a m<strong>en</strong>udo constituían la base, como <strong>en</strong> los casos de Colombia y Perú, de<br />

movimi<strong>en</strong>tos guerrilleros locales. En cambio, las regiones de Asia <strong>en</strong> donde<br />

mejor se ha mant<strong>en</strong>ido el campesinado acaso sean las más d<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te pobladas<br />

<strong>del</strong> mundo, con d<strong>en</strong>sidades de <strong>en</strong>tre 100 y 800 habitantes por kilómetro<br />

cuadrado (el promedio de América Latina es de 16).<br />

Cuando el campo se vacía se ll<strong>en</strong>an las ciudades. El mundo de la segunda<br />

mitad <strong>del</strong> siglo xx se urbanizó como nunca. Ya a mediados de los años<br />

och<strong>en</strong>ta el 42 por 100 de su población era urbana y, de no haber sido por el<br />

peso de las <strong>en</strong>ormes poblaciones rurales de China y la India, que pose<strong>en</strong> tres<br />

cuartas partes de los campesinos de Asia, habría sido mayoritaria (Population,<br />

1984, p. 214). Hasta <strong>en</strong> el corazón de las zonas rurales la g<strong>en</strong>te se iba<br />

<strong>del</strong> campo a la ciudad, y sobre todo a la gran ciudad. Entre 1960 y 1980 la<br />

población urbana de K<strong>en</strong>ia se duplicó, aunque <strong>en</strong> 1980 sólo alcanzase el 14,2<br />

por 100; pero casi seis de cada diez personas que vivían <strong>en</strong> una ciudad habitaban<br />

<strong>en</strong> Nairobi, mi<strong>en</strong>tras que veinte años antes esto sólo ocurría con cuatro<br />

de cada diez. En Asia, las ciudades de poblaciones millonarias, por lo g<strong>en</strong>eral<br />

capitales, aparecieron por doquier. Seúl, Teherán, Karachi, Yakarta, Manila,<br />

Nueva Delhi, Bangkok, t<strong>en</strong>ían todas <strong>en</strong>tre 5 y 8,5 millones de habitantes<br />

<strong>en</strong> 1980, y se esperaba que tuvies<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 10 y 13,5 millones <strong>en</strong> el año 2000.<br />

En 1950 ninguna de ellas (salvo Yakarta) t<strong>en</strong>ía más de 1,5 millones de habitantes,<br />

aproximadam<strong>en</strong>te (World Resources, 1986). En realidad, las aglomeraciones<br />

urbanas más gigantescas de finales de los och<strong>en</strong>ta se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong><br />

el tercer mundo: El Cairo, Ciudad de México, Sao Paulo y Shanghai, cuya<br />

población alcanzaba las ocho cifras. Y es que, paradójicam<strong>en</strong>te, mi<strong>en</strong>tras el<br />

mundo desarrollado seguía estando mucho más urbanizado que el mundo<br />

pobre (salvo partes de América Latina y <strong>del</strong> mundo islámico), sus propias<br />

grandes ciudades se disolvían, tras haber alcanzado su apogeo a principios<br />

<strong>del</strong> siglo xx, antes de que la huida a suburbios y a ciudades satélite adquiriese<br />

ímpetu, y los antiguos c<strong>en</strong>tros urbanos se convirtieran <strong>en</strong> cascarones<br />

vacíos de noche, al volver a sus casas los trabajadores, los comerciantes y las<br />

personas <strong>en</strong> busca de diversión. Mi<strong>en</strong>tras la población de Ciudad de México<br />

casi se quintuplicó <strong>en</strong> los treinta años posteriores a 1950, Nueva York, Londres<br />

y París fueron declinando o pasando a las últimas posiciones <strong>en</strong>tre las<br />

ciudades de primera división.<br />

Pero, curiosam<strong>en</strong>te, el viejo mundo y el nuevo convergieron. La típica<br />

«gran ciudad» <strong>del</strong> mundo desarrollado se convirtió <strong>en</strong> una región de c<strong>en</strong>tros<br />

urbanos interrelacionados, situados g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te alrededor de una zona<br />

administrativa o de negocios reconocible desde el aire como una especie de<br />

cordillera de bloques de pisos y rascacielos, m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> donde (como <strong>en</strong> París)<br />

tales edificios no estaban permitidos. 3 Su interconexión, o tal vez la disrup-<br />

3. Estos c<strong>en</strong>tros urbanos de edificios altos, consecu<strong>en</strong>cia natura] de los elevados precios<br />

de los solares <strong>en</strong> tales zonas, eran extremadam<strong>en</strong>te raros antes de 1950 —Nueva York era un<br />

caso prácticam<strong>en</strong>te único—, pero se convirtieron <strong>en</strong> algo corri<strong>en</strong>te a partir de los años ses<strong>en</strong>ta,<br />

<strong>en</strong> los que incluso ciudades desc<strong>en</strong>tralizadas con edificios de pocas plantas como Los Ángeles<br />

adquirieron «c<strong>en</strong>tros» de esta clase.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!