14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

312 LA EDAD DE ORO<br />

situación no se atribuían nunca —o raram<strong>en</strong>te— al egoísmo de otros grupos<br />

de trabajadores. 12<br />

Por varias razones, <strong>en</strong>tre ellas el hecho de que la inmigración <strong>en</strong> la Europa<br />

occid<strong>en</strong>tal de la posguerra fue una reacción, auspiciada por el estado, ante<br />

la escasez de mano de obra, Jos nuevos inmigrantes ingresaron <strong>en</strong> el mismo<br />

mercado laboral que los nativos, y con los mismos derechos, excepto <strong>en</strong> países<br />

donde se les marginó oficialm<strong>en</strong>te al considerarlos trabajadores «invitados»<br />

temporales y, por lo tanto, inferiores. En ambos casos se produjeron<br />

t<strong>en</strong>siones. Los hombres y mujeres cuyos derechos eran formalm<strong>en</strong>te inferiores<br />

difícilm<strong>en</strong>te consideraban que sus intereses fueran los mismos que los de<br />

la g<strong>en</strong>te que disfrutaba de una categoría superior. En cambio, los trabajadores<br />

franceses y británicos, aunque no les importase trabajar hombro con hombro<br />

y <strong>en</strong> las mismas condiciones que marroquíes, antillanos, portugueses o<br />

turcos, no estaban dispuestos a verlos promovidos por <strong>en</strong>cima de ellos, especialm<strong>en</strong>te<br />

a los considerados colectivam<strong>en</strong>te inferiores a los nativos. Además,<br />

y por motivos parecidos, hubo t<strong>en</strong>siones <strong>en</strong>tre los distintos grupos de<br />

inmigrantes, aun cuando todos ellos se sintieran res<strong>en</strong>tidos por el trato que<br />

disp<strong>en</strong>saban los nativos a los extranjeros.<br />

En resum<strong>en</strong>, mi<strong>en</strong>tras que, <strong>en</strong> la época de formación de los movimi<strong>en</strong>tos<br />

y partidos obreros clásicos, todos los sectores obreros (a no ser que los separas<strong>en</strong><br />

barreras nacionales o religiosas excepcionlm<strong>en</strong>te insuperables) podían<br />

asumir que las mismas políticas, estrategias y reformas institucionales los<br />

b<strong>en</strong>eficiarían a todos y a cada uno, más a<strong>del</strong>ante la situación dejó de ser así.<br />

Al mismo tiempo, los cambios <strong>en</strong> la producción, el surgimi<strong>en</strong>to de la «sociedad<br />

de los dos tercios» (véanse pp. 341-342) y la cambiante y cada vez<br />

más difusa frontera <strong>en</strong>tre lo que era y no era trabajo «manual» difuminaron<br />

y disolvieron los contornos, hasta <strong>en</strong>tonces nítidos, <strong>del</strong> «proletariado».<br />

IV<br />

Un cambio importante que afectó a la clase obrera, igual que a la mayoría<br />

de los sectores de las sociedades desarrolladas, fue el papel de una importancia<br />

creci<strong>en</strong>te que pasaron a desempeñar las mujeres, y, sobre todo —un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

nuevo y revolucionario—, las mujeres casadas. El cambio fue realm<strong>en</strong>te<br />

drástico. En 1940 las mujeres casadas que vivían con sus maridos y trabajaban<br />

a cambio de un salario constituían m<strong>en</strong>os <strong>del</strong> 14 por 100 de la población<br />

fem<strong>en</strong>ina de los Estados Unidos. En 1980 constituían algo más de la mitad,<br />

después de que el porc<strong>en</strong>taje se hubiera duplicado <strong>en</strong>tre 1950 y 1970. La<br />

<strong>en</strong>trada de la mujer <strong>en</strong> el mercado laboral no era ninguna novedad: a partir de<br />

finales <strong>del</strong> siglo xix, el trabajo de oficina, <strong>en</strong> las ti<strong>en</strong>das y <strong>en</strong> determinados<br />

12. Irlanda de) Norte, <strong>en</strong> donde los católicos fueron expulsados sistemáticam<strong>en</strong>te de los<br />

puestos de trabajo cualificados <strong>en</strong> la industria, que pasaron a convertirse cada vez más <strong>en</strong> un<br />

monopolio protestante, constituye una excepción.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!