14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL. FIN DEL MILENIO 5 6 7<br />

Sigue si<strong>en</strong>do, sin embargo, una fuerza imperfecta ... Casi dos tercios de la<br />

población mundial han obt<strong>en</strong>ido muy poco o ningún b<strong>en</strong>eficio de este rápido<br />

crecimi<strong>en</strong>to económico. En el mundo desarrollado el cuartil más bajo de los<br />

asalariados ha experim<strong>en</strong>tado más bi<strong>en</strong> un aum<strong>en</strong>to que un desc<strong>en</strong>so.<br />

A medida que se aproximaba el mil<strong>en</strong>io, se vio cada vez más claro que la<br />

tarea principal de la época no era la de recrearse contemplando el cadáver <strong>del</strong><br />

comunismo soviético, sino más bi<strong>en</strong> la de reconsiderar los defectos intrínsecos<br />

<strong>del</strong> capitalismo. ¿Qué cambios <strong>en</strong> el sistema mundial serían necesarios<br />

para eliminar estos defectos ¿Seguiría si<strong>en</strong>do el mismo sistema después de<br />

haberlos eliminado Ya que, como había observado Joseph Schumpeter a<br />

propósito de las fluctuaciones cíclicas de la economía capitalista, estas fluctuaciones<br />

«no son, como las amígdalas, órganos aislados que puedan tratarse<br />

por separado, sino, como los latidos <strong>del</strong> corazón, parte de la es<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> organismo<br />

que los pone de manifiesto» (Schumpeter, 1939, I, V).<br />

V<br />

La reacción inmediata de los com<strong>en</strong>taristas occid<strong>en</strong>tales ante el hundimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>del</strong> sistema soviético fue que ratificaba el triunfo perman<strong>en</strong>te <strong>del</strong><br />

capitalismo y de la democracia liberal, dos conceptos que los observadores<br />

estadounid<strong>en</strong>ses m<strong>en</strong>os refinados acostumbran a confundir. Aunque a fines<br />

<strong>del</strong> siglo xx corto no podía decirse que el capitalismo estuviera <strong>en</strong> su mejor<br />

mom<strong>en</strong>to, el comunismo al estilo soviético estaba definitivam<strong>en</strong>te muerto y<br />

con muy pocas probabilidades de revivir. Por otra parte, a principios de los<br />

nov<strong>en</strong>ta ningún observador serio podía s<strong>en</strong>tirse tan optimista respecto de la<br />

democracia liberal como <strong>del</strong> capitalismo. Lo máximo que podía predecirse<br />

con alguna confianza (exceptuando tal vez los regím<strong>en</strong>es fundam<strong>en</strong>talistas<br />

más inspirados por la divinidad) era que prácticam<strong>en</strong>te todos los estados continuarían<br />

declarando su profundo compromiso con la democracia, organizando<br />

algún tipo de elecciones, manifestando cierta tolerancia hacia la oposición<br />

nacional y dando un matiz de significado propio a este término. 7<br />

La característica más destacada de la situación política de los estados<br />

era la inestabilidad. En la mayoría de ellos las posibilidades de superviv<strong>en</strong>cia<br />

<strong>del</strong> régim<strong>en</strong> exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los próximos diez o quince años no eran, según los<br />

cálculos más optimistas, demasiado bu<strong>en</strong>as. E incluso <strong>en</strong> países con sistemas<br />

de gobierno relativam<strong>en</strong>te estables —como Canadá o Bélgica— su exist<strong>en</strong>cia<br />

como estados unificados podía ser insegura <strong>en</strong> el futuro, como lo era la<br />

7. Así, un diplomático de Singapur argum<strong>en</strong>taba que los países <strong>en</strong> vías de desarrollo harían<br />

bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> «posponer» la democracia pero que. cuando ésta llegase, sería m<strong>en</strong>os permisiva que<br />

las democracias de tipo occid<strong>en</strong>tal, y más autoritaria, poni<strong>en</strong>do más énfasis <strong>en</strong> el bi<strong>en</strong> común<br />

que <strong>en</strong> los derechos individuales; que t<strong>en</strong>drían un solo partido dominante y, casi siempre, una<br />

burocracia c<strong>en</strong>tralizada y un «estado fuerte» (Mortimer, 1994, p. ii).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!