14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL FIN DE LOS IMPERIOS 2 17<br />

nes y medio <strong>en</strong> los años treinta), Bu<strong>en</strong>os Aires y, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or escala, Casablanca,<br />

que, m<strong>en</strong>os de treinta años después de que adquiriera la condición de<br />

puerto moderno contaba ya con 250.000 habitantes (Bairoch, 1985, pp. 517<br />

y 525).<br />

Todo ello fue trastocado por la Gran Depresión, durante la cual chocaron<br />

por primera vez de manera pat<strong>en</strong>te los intereses de la economía de la metrópoli<br />

y los de las economías dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, sobre todo porque los precios de<br />

los productos primarios, de los que dep<strong>en</strong>día el tercer mundo, se hundieron<br />

mucho más que los de los productos manufacturados que se compraban a<br />

Occid<strong>en</strong>te (capítulo III). Por primera vez, el colonialismo y la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

com<strong>en</strong>zaron a ser rechazados como inaceptables incluso por qui<strong>en</strong>es hasta<br />

<strong>en</strong>tonces se habían b<strong>en</strong>eficiado de ellos. «Los estudiantes se alborotaban <strong>en</strong><br />

El Cairo, Rangún y Yakarta (Batavia), no porque creyeran que se aproximaba<br />

un gran cambio político, sino porque la Depresión había liquidado las<br />

v<strong>en</strong>tajas que habían hecho que el colonialismo resultara tan aceptable para la<br />

g<strong>en</strong>eración de sus padres» (Holland, 1985, p. 12). Lo que es más: por primera<br />

vez (salvo <strong>en</strong> las situaciones de guerra) la vida de la g<strong>en</strong>te común se vio<br />

sacudida por unos movimi<strong>en</strong>tos sísmicos que no eran de orig<strong>en</strong> natural y que<br />

movían más a la protesta que a la oración. Se formó así la base de masas para<br />

una movilización política, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> zonas como la costa occid<strong>en</strong>tal<br />

de África y el sureste asiático donde los campesinos dep<strong>en</strong>dían estrecham<strong>en</strong>te<br />

de la evolución <strong>del</strong> mercado mundial de cultivos comerciales. Al mismo<br />

tiempo, la Depresión desestabilizó tanto la política nacional como la internacional<br />

<strong>del</strong> mundo dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

La década de 1930 fue, pues, crucial para el tercer mundo, no tanto porque<br />

la Depresión des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ara una radicalización política sino porque determinó<br />

que <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes países <strong>en</strong>traran <strong>en</strong> contacto las minorías politizadas<br />

y la población común. Eso ocurrió incluso <strong>en</strong> lugares como la India,<br />

donde el movimi<strong>en</strong>to nacionalista ya contaba con un apoyo de masas. El<br />

recurso, por segunda vez, a la estrategia de la no cooperación al comi<strong>en</strong>zo de<br />

los años treinta, la nueva Constitución de compromiso que concedió el<br />

gobierno británico y las primeras elecciones provinciales a escala nacional<br />

de 1937 mostraron el apoyo con que contaba el Congreso Nacional Indio,<br />

que <strong>en</strong> su c<strong>en</strong>tro neurálgico, <strong>en</strong> el Ganges, pasó de ses<strong>en</strong>ta mil miembros<br />

<strong>en</strong> 1935 a 1,5 millones a finales de la década (Tomlinson, 1976, p. 86). El<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o fue aún más evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> algunos países <strong>en</strong> los que hasta <strong>en</strong>tonces<br />

la movilización había sido escasa. Com<strong>en</strong>zaron ya a distinguirse, más o<br />

m<strong>en</strong>os claram<strong>en</strong>te, los perfiles de la política de masas <strong>del</strong> futuro: el populismo<br />

latinoamericano basado <strong>en</strong> unos líderes autoritarios que buscaban el apoyo<br />

de los trabajadores de las zonas urbanas; la movilización política a cargo<br />

de los líderes sindicales que luego serían dirig<strong>en</strong>tes partidistas, como <strong>en</strong> la<br />

zona <strong>del</strong> Caribe dominada por Gran Bretaña; un movimi<strong>en</strong>to revolucionario<br />

con una fuerte base <strong>en</strong>tre los trabajadores que emigraban a Francia o que<br />

regresaban de ella, como <strong>en</strong> Argelia; un movimi<strong>en</strong>to de resist<strong>en</strong>cia nacional<br />

de base comunista con fuertes vínculos agrarios, como <strong>en</strong> Vietnam. Cuando

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!