14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

344 LA EDAD DE ORO<br />

mucho tiempo la gratificación inmediata, es decir, a ahorrar e invertir p<strong>en</strong>sando<br />

<strong>en</strong> recomp<strong>en</strong>sas futuras; <strong>en</strong> la satisfacción por los logros propios; <strong>en</strong><br />

la confianza mutua; y <strong>en</strong> otras actitudes que no estaban implícitas <strong>en</strong> la optimización<br />

de los b<strong>en</strong>eficios de nadie. La familia se convirtió <strong>en</strong> parte integrante<br />

<strong>del</strong> capitalismo primitivo porque le proporcionaba algunas de estas<br />

motivaciones, al igual que «el hábito <strong>del</strong> trabajo», los hábitos de obedi<strong>en</strong>cia<br />

y lealtad, incluy<strong>en</strong>do la lealtad de los ejecutivos a la propia empresa, y otras<br />

formas de comportami<strong>en</strong>to que no <strong>en</strong>cajaban fácilm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una teoría racional<br />

de la elección basada <strong>en</strong> la optimización. El capitalismo podía funcionar<br />

<strong>en</strong> su aus<strong>en</strong>cia, pero, cuando lo hacía, se convertía <strong>en</strong> algo extraño y problemático,<br />

incluso para los propios hombres de negocios. Esto ocurrió<br />

durante las «opas» piráticas para adueñarse de sociedades anónimas y de<br />

otras formas de especulación económica que se ext<strong>en</strong>dieron por las plazas<br />

financieras y los países económicam<strong>en</strong>te ultraliberales como los Estados<br />

Unidos y Gran Bretaña <strong>en</strong> los años och<strong>en</strong>ta, y que prácticam<strong>en</strong>te rompieron<br />

toda conexión <strong>en</strong>tre el afán de lucro y la economía como sistema productivo.<br />

Por eso los países capitalistas que no habían olvidado que el crecimi<strong>en</strong>to<br />

no se alcanza sólo con la maximización de b<strong>en</strong>eficios (Alemania, Japón,<br />

Francia) procuraron dificultar o impedir estos actos de piratería.<br />

Karl Polanyi, al examinar las ruinas de la civilización <strong>del</strong> siglo xix<br />

durante la segunda guerra mundial, señaló cuan extraordinarias y sin preced<strong>en</strong>tes<br />

eran las premisas <strong>en</strong> las que esa civilización se había basado: las<br />

de un sistema de mercados universal y autorregulable. Polanyi argum<strong>en</strong>tó<br />

que «la prop<strong>en</strong>sión al trueque o al cambio de una cosa por otra» de<br />

Adam Smith había inspirado «un sistema industrial ... que, teórica y prácticam<strong>en</strong>te,<br />

implicaba que el género humano se <strong>en</strong>contraba bajo el dominio de<br />

esa prop<strong>en</strong>sión particular <strong>en</strong> todas sus actividades económicas, cuando no<br />

<strong>en</strong> sus actividades políticas, intelectuales y espirituales» (Polanyi, 1945,<br />

pp. 50-51). Pero Polanyi exageraba la lógica <strong>del</strong> capitalismo de su época,<br />

<strong>del</strong> mismo modo que Adam Smith había exagerado la medida <strong>en</strong> que, por sí<br />

mismo, el afán de lucro de todos los hombres maximizaría la riqueza de las<br />

naciones.<br />

Del mismo modo que nosotros damos por s<strong>en</strong>tada la exist<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> aire<br />

que respiramos y que hace posibles todas nuestras actividades, así el capitalismo<br />

dio por s<strong>en</strong>tada la exist<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el que actuaba, y que<br />

había heredado <strong>del</strong> pasado. Sólo descubrió lo es<strong>en</strong>cial que era cuando el aire<br />

se <strong>en</strong>rareció. En otras palabras, el capitalismo había triunfado porque no era<br />

sólo capitalista. La maximización y la acumulación de b<strong>en</strong>eficios eran condiciones<br />

necesarias para el éxito, pero no sufici<strong>en</strong>tes. Fue la revolución cultural<br />

<strong>del</strong> último tercio <strong>del</strong> siglo lo que com<strong>en</strong>zó a erosionar el patrimonio<br />

histórico <strong>del</strong> capitalismo y a demostrar las dificultades de operar sin ese<br />

patrimonio. La ironía histórica <strong>del</strong> neoliberalismo que se puso de moda <strong>en</strong><br />

los años set<strong>en</strong>ta y och<strong>en</strong>ta, y que contempló con desprecio las ruinas de los<br />

regím<strong>en</strong>es comunistas, es que triunfó <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to mismo <strong>en</strong> que dejó de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!