14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4 2 4 EL DERRUMBAMIENTO<br />

insustituible de las funciones que los estados-nación habían desarrollado <strong>en</strong><br />

el transcurso <strong>del</strong> siglo, la de redistribuir la r<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>tre sus poblaciones<br />

mediante las transfer<strong>en</strong>cias de los servicios educativos, de salud y de bi<strong>en</strong>estar,<br />

además de otras asignaciones de recursos, no podía mant<strong>en</strong>erse ya d<strong>en</strong>tro<br />

de los límites territoriales <strong>en</strong> teoría, aunque <strong>en</strong> la práctica lo hiciese, excepto<br />

donde las <strong>en</strong>tidades supranacionales como la Comunidad o Unión Europea<br />

las complem<strong>en</strong>taban <strong>en</strong> algunos aspectos. Durante el apogeo de los teólogos<br />

<strong>del</strong> mercado libre, el estado se vio minado también por la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a desmantelar<br />

actividades hasta <strong>en</strong>tonces realizadas por organismos públicos,<br />

dejándoselas «al mercado».<br />

Paradójica, pero quizá no sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, a este debilitami<strong>en</strong>to <strong>del</strong><br />

estado-nación se le añadió una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a dividir los antiguos estados territoriales<br />

<strong>en</strong> lo que pret<strong>en</strong>dían ser otros más pequeños, la mayoría de ellos <strong>en</strong><br />

respuesta a la demanda por algún grupo de un monopolio étnico-lingüístico.<br />

Al comi<strong>en</strong>zo, el asc<strong>en</strong>so de tales movimi<strong>en</strong>tos autonomistas y separatistas,<br />

sobre todo después de 1970, fue un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te occid<strong>en</strong>tal<br />

que pudo observarse <strong>en</strong> Gran Bretaña, España, Canadá, Bélgica e incluso <strong>en</strong><br />

Suiza y Dinamarca; pero también, desde principios de los set<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> el<br />

m<strong>en</strong>os c<strong>en</strong>tralizado de los estados socialistas, Yugoslavia. La crisis <strong>del</strong><br />

comunismo la ext<strong>en</strong>dió por el Este, donde después de 1991 se formaron más<br />

nuevos estados, nominalm<strong>en</strong>te nacionales, que <strong>en</strong> cualquier otra época<br />

durante el siglo xx. Hasta los años nov<strong>en</strong>ta este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o no afectó prácticam<strong>en</strong>te<br />

al hemisferio occid<strong>en</strong>tal al sur de la frontera canadi<strong>en</strong>se. En las<br />

zonas <strong>en</strong> que durante los años och<strong>en</strong>ta y nov<strong>en</strong>ta se produjo el desmoronami<strong>en</strong>to<br />

y la desintegración de los estados, como <strong>en</strong> Afganistán y <strong>en</strong> partes de<br />

África, la alternativa al antiguo estado no fue su partición sino la anarquía.<br />

Este desarrollo resultaba paradójico, puesto que estaba perfectam<strong>en</strong>te claro<br />

que los nuevos miniestados t<strong>en</strong>ían los mismos inco'nv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes que los<br />

antiguos, acrec<strong>en</strong>tados por el hecho de ser m<strong>en</strong>ores. Fue m<strong>en</strong>os sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te<br />

de lo que pudiera parecer, porque el único mo<strong>del</strong>o de estado disponible a fines<br />

<strong>del</strong> siglo xx era el de un territorio con fronteras dotado de sus propias<br />

instituciones autónomas, o sea, el mo<strong>del</strong>o de estado-nación de la era de las<br />

revoluciones. Además, desde 1918 todos los regím<strong>en</strong>es sost<strong>en</strong>ían el principio<br />

de «autodeterminación nacional», que cada vez más se definía <strong>en</strong> términos<br />

étnico-lingüísticos. En este aspecto, L<strong>en</strong>in y el presid<strong>en</strong>te Wilson estaban de.<br />

acuerdo. Tanto la Europa surgida de los tratados de paz de Versalles como lo<br />

que se convirtió <strong>en</strong> la Unión Soviética estaban concebidos como agrupaciones<br />

de tales estados-nación. En el caso de la Unión Soviética (y de Yugoslavia,<br />

que más tarde siguió su ejemplo), eran uniones de este tipo de estados<br />

que, <strong>en</strong> teoría —aunque no <strong>en</strong> la práctica— mant<strong>en</strong>ían su derecho a la secesión.<br />

15 Cuando estas uniones se rompieron, lo hicieron naturalm<strong>en</strong>te de<br />

acuerdo con las líneas de fractura previam<strong>en</strong>te determinadas.<br />

15. En esto divergían de los estados de los Estados Unidos que, desde el final de la guerra<br />

civil norteamericana <strong>en</strong> 1865, no tuvieron el derecho a la secesión, excepto, quizá, Texas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!