14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

304 LA EDAD DE ORO<br />

res de lo que sus padres jamás creyeron que llegarían a ver. Los nuevos tiempos<br />

eran los únicos que los jóv<strong>en</strong>es universitarios conocían. Al contrario,<br />

creían que las cosas podían ser distintas y mejores, aunque no supies<strong>en</strong> exactam<strong>en</strong>te<br />

cómo. Sus mayores, acostumbrados a épocas de privaciones y de<br />

paro, o que por lo m<strong>en</strong>os las recordaban, no esperaban movilizaciones<br />

de masas radicales <strong>en</strong> una época <strong>en</strong> que los inc<strong>en</strong>tivos económicos para ello<br />

eran, <strong>en</strong> los países desarrollados, m<strong>en</strong>ores que nunca. La explosión de descont<strong>en</strong>to<br />

estudiantil se produjo <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to culminante de la gran expansión<br />

mundial, porque estaba dirigido, aunque fuese vaga y ciegam<strong>en</strong>te,<br />

contra lo que los estudiantes veían como característico de esa sociedad, no<br />

contra el hecho de que la sociedad anterior no hubiera mejorado lo bastante<br />

las cosas. Paradójicam<strong>en</strong>te, el hecho de que el empuje <strong>del</strong> nuevo radicalismo<br />

procediese de grupos no afectados por el descont<strong>en</strong>to económico estimuló<br />

incluso a los grupos acostumbrados a movilizarse por motivos económicos a<br />

descubrir que, al fin y al cabo, podían pedir a la sociedad mucho más de lo<br />

que habían imaginado. El efecto más inmediato de la rebelión estudiantil<br />

europea fue una oleada de huelgas de obreros <strong>en</strong> demanda de salarios más<br />

altos y de mejores condiciones laborales.<br />

III<br />

A difer<strong>en</strong>cia de las poblaciones rural y universitaria, la clase trabajadora<br />

industrial no experim<strong>en</strong>tó cataclismo demográfico alguno hasta que <strong>en</strong> los<br />

años och<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> ost<strong>en</strong>sible decad<strong>en</strong>cia, lo cual resulta sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te,<br />

considerando lo mucho que se habló, incluso a partir de los años cincu<strong>en</strong>ta,<br />

de la «sociedad postindustrial», y lo realm<strong>en</strong>te revolucionarias que fueron las<br />

transformaciones técnicas de la producción, la mayoría de las cuales ahorraba<br />

o suprimía mano de obra, y considerando lo evid<strong>en</strong>te de la crisis de los<br />

partidos y movimi<strong>en</strong>tos políticos de base obrera después de 1970. Pero la<br />

idea g<strong>en</strong>eralizada de que la vieja clase obrera industrial agonizaba era un<br />

error desde el punto de vista estadístico, por lo m<strong>en</strong>os a escala planetaria.<br />

Con la única excepción importante de los Estados Unidos, donde el porc<strong>en</strong>taje<br />

de la población empleada <strong>en</strong> la industria empezó a disminuir a partir<br />

de 1965, y de forma muy acusada desde 1970, la clase obrera industrial se<br />

mantuvo bastante estable a lo largo de los años dorados, incluso <strong>en</strong> los antiguos<br />

países industrializados, 6 <strong>en</strong> torno a un tercio de la población activa. De<br />

hecho, <strong>en</strong> ocho de los veintiún países de la OCDE —el club de los más desarrollados—<br />

siguió <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre 1960 y 1980. Aum<strong>en</strong>tó, naturalm<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> las zonas de industrialización reci<strong>en</strong>te de la Europa no comunista, y luego<br />

se mantuvo estable hasta 1980, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Japón experim<strong>en</strong>tó un fuerte<br />

crecimi<strong>en</strong>to, y luego se mantuvo bastante estable <strong>en</strong> los años set<strong>en</strong>ta y<br />

och<strong>en</strong>ta. En los países comunistas que experim<strong>en</strong>taron una rápida industria-<br />

6. Bélgica, Alemania (Federal), Gran Bretaña, Francia. Suecia, Suiza.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!