14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

422 EL DERRUMBAMIENTO<br />

sólo siete de las nov<strong>en</strong>ta y seis economías de r<strong>en</strong>ta «baja» y «media» que<br />

asesoraba t<strong>en</strong>ían deudas externas sustancialm<strong>en</strong>te inferiores a los mil millones<br />

de dólares —países como Lesotho y Chad—, y que incluso <strong>en</strong> éstos las<br />

deudas eran varias veces superiores a lo que habían sido veinte años antes.<br />

En 1970 sólo doce países t<strong>en</strong>ían una deuda superior a los mil millones de<br />

dólares, y ningún país superaba los diez mil millones. En términos más realistas,<br />

<strong>en</strong> 1980 seis países t<strong>en</strong>ían una deuda igual o mayor que todo su PNB;<br />

<strong>en</strong> 1990 veinticuatro países debían más de lo que producían, incluy<strong>en</strong>do —si<br />

tomamos la región como un conjunto— toda el África subsahariana. No<br />

resulta sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te que los países relativam<strong>en</strong>te más <strong>en</strong>deudados se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> África (Mozambique, Tanzania, Somalia, Zambia, Congo, Costa de<br />

Marfil), algunos de ellos asolados por la guerra; otros, por la caída <strong>del</strong> precio<br />

de sus exportaciones. Sin embargo, los países que debían soportar una carga<br />

mayor para la at<strong>en</strong>ción de sus grandes deudas —es decir, aquellos que debían<br />

emplear para ello una cuarta parte o más <strong>del</strong> total de sus exportaciones—<br />

estaban más repartidos. En realidad el África subsahariana estaba por debajo<br />

de esta cifra, bastante mejor <strong>en</strong> este aspecto que el sureste asiático, América<br />

Latina y el Caribe, y Ori<strong>en</strong>te Medio.<br />

Era muy improbable que ninguna de estas deudas acabase saldándose,<br />

pero mi<strong>en</strong>tras los bancos siguies<strong>en</strong> cobrando intereses por ellas —un promedio<br />

<strong>del</strong> 9,6 por 100 <strong>en</strong> 1982 (UNCTAD)— les importaba poco. A comi<strong>en</strong>zos<br />

de los och<strong>en</strong>ta se produjo un mom<strong>en</strong>to de pánico cuando, empezando por<br />

México, los países latinoamericanos con mayor deuda no pudieron seguir<br />

pagando, y el sistema bancario occid<strong>en</strong>tal estuvo al borde <strong>del</strong> colapso, puesto<br />

que <strong>en</strong> 1970 (cuando los petrodólares fluían sin cesar a la busca de inversiones)<br />

algunos de los bancos más importantes habían prestado su dinero con<br />

tal descuido que ahora se <strong>en</strong>contraban técnicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> quiebra. Por fortuna<br />

para los países ricos, los tres gigantes latinoamericanos de la deuda no se<br />

pusieron de acuerdo para actuar conjuntam<strong>en</strong>te, hicieron arreglos separados<br />

para r<strong>en</strong>egociar las deudas, y los bancos, apoyados por los gobiernos y las<br />

ag<strong>en</strong>cias internacionales, dispusieron de tiempo para amortizar gradualm<strong>en</strong>te<br />

sus activos perdidos y mant<strong>en</strong>er su solv<strong>en</strong>cia técnica. La crisis de la deuda<br />

persistió, pero ya no era pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te fatal. Este fue probablem<strong>en</strong>te el<br />

mom<strong>en</strong>to más peligroso para la economía capitalista mundial desde 1929. Su<br />

historia completa aún está por escribir.<br />

Mi<strong>en</strong>tras las deudas de los estados pobres aum<strong>en</strong>taban, no lo hacían sus<br />

activos, reales o pot<strong>en</strong>ciales. En las décadas de crisis la economía capitalista<br />

mundial, que juzga exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> función <strong>del</strong> b<strong>en</strong>eficio real o pot<strong>en</strong>cial,<br />

decidió «cancelar» una gran parte <strong>del</strong> tercer mundo. De las veintidós «economías<br />

de r<strong>en</strong>ta baja», diecinueve no recibieron ninguna inversión extranjera.<br />

De hecho, sólo se produjeron inversiones considerables (de más de 500<br />

millones de dólares) <strong>en</strong> catorce de los casi ci<strong>en</strong> países de r<strong>en</strong>tas bajas y<br />

medias fuera de Europa, y grandes inversiones (de 1.000 millones de dólares<br />

<strong>en</strong> a<strong>del</strong>ante) <strong>en</strong> tan sólo ocho países, cuatro de los cuales <strong>en</strong> el este y el sureste

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!