14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONTRA EL ENEMIGO COMÚN 181<br />

nificación de la economía por el estado. Por extraño que pueda parecer <strong>en</strong> la<br />

era de la teología económica neoliberal, lo cierto es que desde comi<strong>en</strong>zos de<br />

los años cuar<strong>en</strong>ta y hasta los años set<strong>en</strong>ta los más prestigiosos y antes influy<strong>en</strong>tes<br />

def<strong>en</strong>sores de la libertad total <strong>del</strong> mercado, como Friedrich von<br />

Hayek, se s<strong>en</strong>tían como profetas que clamaban <strong>en</strong> el desierto, advirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

vano al capitalismo occid<strong>en</strong>tal que había perdido el rumbo y que se estaba<br />

precipitando por el «camino de la esclavitud» (Hayek, 1944). La verdad es<br />

que avanzaba hacia una era de milagros económicos (véase el capítulo 9).<br />

Los gobiernos capitalistas t<strong>en</strong>ían la convicción de que sólo el interv<strong>en</strong>cionismo<br />

económico podía impedir que se reprodujera la catástrofe económica <strong>del</strong><br />

período de <strong>en</strong>treguerras y evitar el peligro político que podía <strong>en</strong>trañar que la<br />

población se radicalizara hasta el punto de abrazar el comunismo, como un<br />

día había apoyado a Hitler. Los países <strong>del</strong> tercer mundo creían que sólo la<br />

interv<strong>en</strong>ción <strong>del</strong> estado podía sacar sus economías de la situación de atraso<br />

y dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Una vez culminada la descolonización, la inspiración proced<strong>en</strong>te<br />

de la Unión Soviética les llevaría a id<strong>en</strong>tificar el progreso con el<br />

socialismo. Para la Unión Soviética y sus nuevos aliados, el dogma de fe<br />

fundam<strong>en</strong>tal era la planificación c<strong>en</strong>tralizada. Por otra parte, las tres regiones<br />

<strong>del</strong> mundo iniciaron el período de posguerra con la convicción de que la victoria<br />

sobre el Eje, conseguida gracias a la movilización política y a la aplicación<br />

de programas revolucionarios, y con sangre, sudor y lágrimas, era el inicio<br />

de una nueva era de transformación social.<br />

En un s<strong>en</strong>tido estaban <strong>en</strong> lo cierto. Nunca la faz <strong>del</strong> planeta y la vida<br />

humana se han transformado tan radicalm<strong>en</strong>te como <strong>en</strong> la era que com<strong>en</strong>zó<br />

bajo las nubes <strong>en</strong> forma de hongo de Hiroshima y Nagasaki. Pero, como de<br />

costumbre, la historia ap<strong>en</strong>as tuvo <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las int<strong>en</strong>ciones humanas, ni<br />

siquiera las de los responsables políticos nacionales, y la transformación<br />

social que se produjo no fue la que se deseaba y se había previsto. En cualquier<br />

caso, la primera conting<strong>en</strong>cia que tuvieron que afrontar fue la ruptura<br />

casi inmediata de la gran alianza antifascista. En cuanto desapareció el fascismo<br />

contra el que se habían unido, el capitalismo y el comunismo se dis j<br />

.pusieron de nuevo a <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse como <strong>en</strong>emigos irreconciliables.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!