14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL FIN DEL MILENIO 565<br />

och<strong>en</strong>ta repres<strong>en</strong>taban aproximadam<strong>en</strong>te un 30 por 100 <strong>del</strong> PNB conjunto<br />

de los países occid<strong>en</strong>tales desarrollados. En cambio, <strong>en</strong> los años veinte esta<br />

cifra ap<strong>en</strong>as alcanzaba un 4 por 100 <strong>del</strong> PNB (Bairoch, 1993, p. 174). Esto<br />

puede explicar por qué la crisis de la bolsa de Wall Street <strong>en</strong> 1987, la mayor<br />

desde 1929, no provocó una depresión <strong>del</strong> capitalismo similar a la de los<br />

años treinta.<br />

Sin embargo, estos dos estabilizadores estaban ahora si<strong>en</strong>do erosionados.<br />

Al final <strong>del</strong> siglo xx corto los gobiernos occid<strong>en</strong>tales y la economía ortodoxa<br />

coincidían <strong>en</strong> que el coste de la seguridad social y de las políticas de bi<strong>en</strong>estar<br />

público era demasiado elevado y debía reducirse, mi<strong>en</strong>tras la constante disminución<br />

<strong>del</strong> empleo <strong>en</strong> el hasta <strong>en</strong>tonces estable sector terciario —empleo<br />

público, banca y finanzas, trabajo de oficina desplazado por la tecnología—<br />

estaba a la ord<strong>en</strong> <strong>del</strong> día. Nada de esto implicaba un peligro inmediato para la<br />

economía mundial, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que el relativo declive de los viejos mercados<br />

quedaba comp<strong>en</strong>sado por la expansión <strong>en</strong> el resto <strong>del</strong> mundo o bi<strong>en</strong><br />

porque la cifra global de personas que aum<strong>en</strong>taban sus r<strong>en</strong>tas crecía a mayor<br />

velocidad que el resto. Para decirlo brutalm<strong>en</strong>te, si la economía global podía<br />

descartar una minoría de países pobres, económicam<strong>en</strong>te poco interesantes,<br />

podía también des<strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse de las personas muy pobres que vivían <strong>en</strong> cualquier<br />

país, siempre que el número de consumidores pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te interesantes<br />

fuera sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te elevado. Visto desde las impersonales alturas<br />

desde las que los economistas y los contables de las grandes empresas contemplaban<br />

el panorama, ¿quién necesitaba al 10 por 100 de la población<br />

estadounid<strong>en</strong>se cuyos ingresos reales por hora habían caído un 16 por 100<br />

desde 1979<br />

Si una vez más nos situamos <strong>en</strong> la perspectiva global implícita <strong>en</strong> el<br />

mo<strong>del</strong>o <strong>del</strong> liberalismo económico, las desigualdades <strong>del</strong> desarrollo son poco<br />

importantes a m<strong>en</strong>os que se observe que los resultados globales que tales<br />

desigualdades produc<strong>en</strong> son más negativos que positivos. 6 Desde este punto<br />

de vista no existe razón económica alguna por la cual, si los costes comparativos<br />

lo aconsejan, Francia no deba cerrar toda su agricultura e importar<br />

todos sus alim<strong>en</strong>tos; ni para que, si fuera técnicam<strong>en</strong>te posible y económicam<strong>en</strong>te<br />

r<strong>en</strong>table, todos los programas de televisión <strong>del</strong> mundo no se hicieran<br />

<strong>en</strong> México D.F. Pese a todo, este no es un punto de vista que puedan mant<strong>en</strong>er<br />

sin reservas qui<strong>en</strong>es están instalados <strong>en</strong> la economía nacional, así como<br />

<strong>en</strong> la global, es decir, todos los gobiernos nacionales y la mayor parte de los<br />

habitantes de sus países. Y no se puede mant<strong>en</strong>er sin reservas porque no se<br />

pued<strong>en</strong> obviar las consecu<strong>en</strong>cias sociales y políticas de los cataclismos económicos<br />

mundiales.<br />

Sea cual fuere la naturaleza de estos problemas, una economía de libre<br />

mercado sin límites ni controles no podría solucionarlos. En realidad empeoraría<br />

problemas como el <strong>del</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> desempleo y <strong>del</strong> empleo precario,<br />

ya que la elección racional de las empresas que sólo buscan su propio<br />

6. Lo cual puede observarse, de hecho, con frecu<strong>en</strong>cia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!