14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

198 LA ERA DE LAS CATÁSTROFES<br />

siglo. Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, sus autores, hombres de escaso mérito literario, <strong>en</strong>contraron<br />

empleo <strong>en</strong> el servicio secreto de su país. 8<br />

Aunque ya <strong>en</strong> 1914 existían <strong>en</strong> diversos países occid<strong>en</strong>tales medios d e<br />

comunicación de masas a escala moderna, su crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la era de los<br />

cataclismos fue espectacular. En los Estados Unidos, la v<strong>en</strong>ta de periódicos<br />

aum<strong>en</strong>tó mucho más rápidam<strong>en</strong>te que la población, duplicándose <strong>en</strong>tre<br />

1920 y 1950. En ese mom<strong>en</strong>to se v<strong>en</strong>dían <strong>en</strong>tre 300 y 350 periódicos poicada<br />

mil habitantes <strong>en</strong> los países «desarrollados», aunque los escandinavos<br />

y los australianos consumían todavía más periódicos y los urbanizados británicos,<br />

posiblem<strong>en</strong>te porque su pr<strong>en</strong>sa era más de carácter nacional que<br />

local, compraban la asombrosa cifra de seisci<strong>en</strong>tos ejemplares por cada mil<br />

habitantes (UN Statistical Yearbook, 1948). La pr<strong>en</strong>sa interesaba a las personas<br />

instruidas, aunque <strong>en</strong> los países donde la <strong>en</strong>señanza estaba g<strong>en</strong>eralizada<br />

hacía lo posible por llegar a las personas m<strong>en</strong>os cultas, introduci<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> los periódicos fotografías y tiras de historietas, que aún no gozaban de la<br />

admiración de los intelectuales, y utilizando un l<strong>en</strong>guaje expresivo y popular,<br />

que evitaba las palabras con demasiadas sílabas. Su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la literatura<br />

no fue desdeñable. En cambio, el cine requería muy escasa instrucción<br />

y, desde la introducción <strong>del</strong> sonido a finales de los años veinte, prácticam<strong>en</strong>te<br />

ninguna.<br />

A difer<strong>en</strong>cia de la pr<strong>en</strong>sa, que <strong>en</strong> la mayor parte <strong>del</strong> mundo interesaba sólo<br />

a una pequeña elite, el cine fue, casi desde el principio, un medio internacional<br />

de masas. El abandono <strong>del</strong> l<strong>en</strong>guaje universal <strong>del</strong> cine mudo, con sus códigos<br />

para la comunicación transcultural, favoreció probablem<strong>en</strong>te la difusión<br />

internacional <strong>del</strong> inglés hablado y contribuyó a que <strong>en</strong> los años finales <strong>del</strong><br />

siglo xx sea la l<strong>en</strong>gua de comunicación universal. Porque <strong>en</strong> la era dorada de<br />

Hollywood el cine era un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te norteamericano, salvo <strong>en</strong><br />

Japón, donde se rodaba aproximadam<strong>en</strong>te el mismo número de películas que<br />

<strong>en</strong> Estados Unidos. Por lo que se refiere al resto <strong>del</strong> mundo, <strong>en</strong> vísperas de la<br />

segunda guerra mundial, Hollywood producía casi tantas películas como todas<br />

las demás industrias juntas, incluy<strong>en</strong>do la de la India, donde se producían ya<br />

unas 170 películas al año para un público tan numeroso como el de Japón y<br />

casi igual al de Estados Unidos. En 1937 se produjeron 567 películas, más de<br />

diez a la semana. La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la capacidad hegemónica <strong>del</strong> capitalismo<br />

y la <strong>del</strong> socialismo burocratizado se aprecia <strong>en</strong> la desproporción <strong>en</strong>tre esa<br />

cifra y las 41 películas que la URSS decía haber producido <strong>en</strong> 1938. Sin<br />

embargo, por razones lingüísticas obvias, un predominio tan extraordinario de<br />

una sola industria no podía durar. En cualquier caso, no sobrevivió a la desintegración<br />

<strong>del</strong> studio system, que alcanzó su máximo espl<strong>en</strong>dor <strong>en</strong> ese período<br />

8. Los antepasados literarios de la moderna novela policiaca negra eran mucho más plebeyos.<br />

Dashiell Hammett (1894-1961) empezó trabajando como ag<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Pinkerton y publicando<br />

sus escritos <strong>en</strong> revistas de poca categoría y, por su parte, el belga Georges Sim<strong>en</strong>on<br />

(1903-1989). único escritor que dotó a la novela policiaca de una auténtica calidad literaria, fue<br />

un escritor a sueldo autodidacto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!