14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS AÑOS DORADOS 2 6 3<br />

ees, 1986, p. 11). Los años set<strong>en</strong>ta y och<strong>en</strong>ta volvieron a conocer las grandes<br />

hambrunas, cuya imag<strong>en</strong> típica fue el niño exótico muñéndose de hambre,<br />

visto después de c<strong>en</strong>ar <strong>en</strong> las pantallas de todos los televisores occid<strong>en</strong>tales,<br />

pero durante las décadas doradas no hubo grandes épocas de hambre, salvo<br />

como resultado de la guerra y de locuras políticas, como <strong>en</strong> China (véase la<br />

p. 464). De hecho, al tiempo que se multiplicaba la población, la esperanza<br />

de vida se prolongó una media de siete años, o incluso diecisiete años si<br />

comparamos los datos de finales de los años treinta con los de finales de los<br />

ses<strong>en</strong>ta (Morawetz, 1977, p. 48). Eso significa que la producción de alim<strong>en</strong>tos<br />

aum<strong>en</strong>tó más deprisa que la población, tal como sucedió tanto <strong>en</strong> las<br />

zonas desarrolladas como <strong>en</strong> todas las principales regiones <strong>del</strong> mundo no<br />

industrializado. A finales de los años cincu<strong>en</strong>ta, aum<strong>en</strong>tó a razón de más de<br />

un 1 por 100 per capita <strong>en</strong> todas las regiones de los países «<strong>en</strong> vías de desarrollo»<br />

excepto <strong>en</strong> América Latina, <strong>en</strong> donde, por otra parte, también hubo<br />

un aum<strong>en</strong>to per capita, aunque más modesto. En los años ses<strong>en</strong>ta siguió<br />

aum<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> todas partes <strong>en</strong> el mundo no industrializado, pero (una vez<br />

más con la excepción de América Latina, esta vez por <strong>del</strong>ante de los demás)<br />

sólo ligeram<strong>en</strong>te. No obstante, la producción total de alim<strong>en</strong>tos de los países<br />

pobres tanto <strong>en</strong> los cincu<strong>en</strong>ta como <strong>en</strong> los ses<strong>en</strong>ta aum<strong>en</strong>tó más deprisa que<br />

<strong>en</strong> los países desarrollados.<br />

En los años set<strong>en</strong>ta las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre las distintas partes <strong>del</strong> mundo<br />

subdesarrollado hac<strong>en</strong> inútiles estas cifras de ámbito planetario. Para aquel<br />

<strong>en</strong>tonces algunas regiones, como el Extremo Ori<strong>en</strong>te y América Latina, crecían<br />

muy por <strong>en</strong>cima <strong>del</strong> ritmo de crecimi<strong>en</strong>to de su población, mi<strong>en</strong>tras que<br />

África iba quedando por detrás a un ritmo de un 1 por 100 anual. En los años<br />

och<strong>en</strong>ta la producción de alim<strong>en</strong>tos per capita <strong>en</strong> los países subdesarrollados<br />

no aum<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> absoluto fuera <strong>del</strong> Asia meridional y ori<strong>en</strong>tal, y aun ahí algunos<br />

países produjeron m<strong>en</strong>os alim<strong>en</strong>tos por habitante que <strong>en</strong> los años set<strong>en</strong>ta:<br />

Bangladesh, Sri Lanka, las Filipinas. Ciertas regiones se quedaron muy<br />

por debajo de sus niveles de los set<strong>en</strong>ta o incluso siguieron cay<strong>en</strong>do, sobre<br />

todo <strong>en</strong> África, C<strong>en</strong>troamérica y Ori<strong>en</strong>te Medio (Van der Wee, 1987, p. 106;<br />

FAO, The State of Food, 1989, Apéndice, cuadro 2, pp. 113-115).<br />

Mi<strong>en</strong>tras tanto, el problema de los países desarrollados era que producían<br />

unos exced<strong>en</strong>tes de productos alim<strong>en</strong>tarios tales, que ya no sabían qué hacer<br />

con ellos, y, <strong>en</strong> los años och<strong>en</strong>ta, decidieron producir bastante m<strong>en</strong>os, o bi<strong>en</strong><br />

(como <strong>en</strong> la Comunidad Europea) inundar el mercado con sus «montañas<br />

de mantequilla» y sus «lagos de leche» por debajo <strong>del</strong> precio de coste, compiti<strong>en</strong>do<br />

así con el precio de los productores de países pobres. Acabó por<br />

resultar más barato comprar queso holandés <strong>en</strong> las Antillas que <strong>en</strong> Holanda.<br />

Curiosam<strong>en</strong>te, el contraste <strong>en</strong>tre los exced<strong>en</strong>tes de alim<strong>en</strong>tos, por una parte,<br />

y, por la otra, personas hambri<strong>en</strong>tas, que tanto había indignado al mundo<br />

durante la Gran Depresión de los años treinta, suscitó m<strong>en</strong>os com<strong>en</strong>tarios a<br />

finales <strong>del</strong> siglo xx. Fue un aspecto de la diverg<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el mundo<br />

rico y el mundo pobre que se puso cada vez más de manifiesto a partir de<br />

los años ses<strong>en</strong>ta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!