14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2 22 LA ERA DE LAS CATÁSTROFES<br />

importante, la r<strong>en</strong>uncia al poder formal era la única forma de seguir disfrutando<br />

las v<strong>en</strong>tajas <strong>del</strong> imperio. Los británicos se retiraron <strong>del</strong> subcontin<strong>en</strong>te<br />

indio <strong>en</strong> 1947, antes de que resultara evid<strong>en</strong>te que ya no podían controlarlo,<br />

y lo hicieron sin oponer la m<strong>en</strong>or resist<strong>en</strong>cia. También Ceilán (que <strong>en</strong> 1972<br />

tomó el nombre de Sri Lanka) y Birmania obtuvieron la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, la<br />

primera con una agradable s<strong>en</strong>sación de sorpresa y la segunda con más vacilación,<br />

dado que los nacionalistas birmanos, aunque dirigidos por una Liga<br />

Antifascista de Liberación <strong>del</strong> Pueblo, también habían cooperado con los<br />

japoneses. De hecho, la hostilidad de Birmania contra Gran Bretaña era tan<br />

int<strong>en</strong>sa que de todas las posesiones británicas descolonizadas fue la única<br />

que se negó inmediatam<strong>en</strong>te a integrarse <strong>en</strong> la Commonwealth, una forma de<br />

asociación laxa mediante la cual Londres int<strong>en</strong>taba mant<strong>en</strong>er al m<strong>en</strong>os el<br />

recuerdo <strong>del</strong> imperio. La decisión de Birmania se a<strong>del</strong>antó incluso a la de los<br />

irlandeses, que <strong>en</strong> el mismo año convirtieron a Irlanda <strong>en</strong> una república no<br />

integrada <strong>en</strong> la Commonwealth. Aunque la retirada rápida y pacífica de Gran<br />

Bretaña de ese sector <strong>del</strong> planeta, el más ext<strong>en</strong>so que haya estado nunca<br />

sometido y administrado por un conquistador extranjero, hay que acreditarla<br />

<strong>en</strong> el haber <strong>del</strong> gobierno laborista que <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> funciones al terminar la<br />

segunda guerra mundial, no se puede afirmar que fuera un éxito rotundo, ya<br />

que se consiguió al precio de una sangri<strong>en</strong>ta división de la India <strong>en</strong> dos estados<br />

(uno musulmán, Pakistán, y otro, la India, <strong>en</strong> su gran mayoría hindú,<br />

aunque no fuera un estado confesional), <strong>en</strong> el curso de la cual varios c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares<br />

de miles de personas murieron a manos de sus opon<strong>en</strong>tes religiosos, y<br />

varios millones más tuvieron que abandonar su terruño ancestral para as<strong>en</strong>tarse<br />

<strong>en</strong> lo que se había convertido <strong>en</strong> un país extranjero. Desde luego eso no<br />

figuraba <strong>en</strong> los planes ni <strong>del</strong> nacionalismo indio, ni de los movimi<strong>en</strong>tos<br />

musulmanes, ni <strong>en</strong> el de los gobernantes imperiales.<br />

El proceso por el que llegó a hacerse realidad la idea de un «Pakistán»<br />

separado, un nombre y un concepto inv<strong>en</strong>tados por unos estudiantes <strong>en</strong> 1932-<br />

1933, continúa intrigando tanto a los estudiosos de la historia como a aquellos<br />

a qui<strong>en</strong>es les gusta p<strong>en</strong>sar qué habría ocurrido si las cosas hubieran sido<br />

de otro modo. La perspectiva <strong>del</strong> tiempo permite afirmar que la división de<br />

la India <strong>en</strong> función de parámetros religiosos creó un preced<strong>en</strong>te siniestro para<br />

el futuro <strong>del</strong> mundo, de modo que es necesario explicarlo. En cierto s<strong>en</strong>tido<br />

no fue culpa de nadie, o lo fue de todo el mundo. En las elecciones celebradas<br />

tras la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> vigor de la Constitución de 1935 había triunfado el<br />

Congreso, incluso <strong>en</strong> la mayor parte de las zonas musulmanas, y la Liga<br />

Musulmana, partido nacional que se arrogaba la repres<strong>en</strong>tación de la comunidad<br />

minoritaria, había obt<strong>en</strong>ido unos pobres resultados. El asc<strong>en</strong>so <strong>del</strong><br />

Congreso Nacional Indio, laico y no sectario, hizo que muchos musulmanes,<br />

la mayor parte de los cuales (como la mayoría de los hindúes) no t<strong>en</strong>ían todavía<br />

derecho de voto, recelaran <strong>del</strong> poder hindú, pues parecía lógico que fueran<br />

hindúes la mayoría de los líderes <strong>del</strong> Congreso <strong>en</strong> un país predominantem<strong>en</strong>te<br />

hindú. En lugar de admitir esos temores y conceder a los musulmanes<br />

una repres<strong>en</strong>tación especial, las elecciones parecieron reforzar la pret<strong>en</strong>sión

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!