14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LAS ARTES, 1914-1945 193<br />

mexicana (1910-1920), a través de sus muralistas, fueron una fu<strong>en</strong>te de inspiración<br />

artística <strong>en</strong> sus respectivos países. (En cambio, no puede decirse lo<br />

mismo de la revolución rusa.) Un imperio destinado a desaparecer como metáfora<br />

de la propia elite cultural occid<strong>en</strong>tal debilitada y decad<strong>en</strong>te: estas imág<strong>en</strong>es<br />

han poblado desde tiempo inmemorial los rincones más oscuros de la<br />

imaginación de la Europa c<strong>en</strong>tral. El fin <strong>del</strong> ord<strong>en</strong> es el tema de las Elegías<br />

<strong>del</strong>Duino (1913-1923), <strong>del</strong> gran poeta Rainer Maria Rilke (1875-1926). Otro<br />

escritor de Praga <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua alemana, Franz Kafka (1883-1924), expresó un<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to aún más extremo de la imposibilidad de apreh<strong>en</strong>der la condición<br />

humana, tanto individual como colectiva; casi todas sus obras se publicaron<br />

postumam<strong>en</strong>te.<br />

Este era, pues, el arte creado<br />

<strong>en</strong> los días <strong>en</strong> que el mundo se desplomaba<br />

<strong>en</strong> la hora <strong>en</strong> que cedieron los cimi<strong>en</strong>tos de la Tierra<br />

<strong>en</strong> palabras <strong>del</strong> poeta y estudioso de los clásicos A. E. Housman, qui<strong>en</strong> nada<br />

t<strong>en</strong>ía que ver con el vanguardismo (Housman, 1988, p. 138). Este era el arte<br />

cuya visión era la <strong>del</strong> «ángel de la historia», que el marxista judeoalemán<br />

Walter B<strong>en</strong>jamin (1892-1940) dijo reconocer <strong>en</strong> el cuadro de Paul Klee<br />

Ángelus Novus:<br />

Ha vuelto el rostro hacia el pasado. Donde a nosotros se nos manifiesta<br />

una cad<strong>en</strong>a de datos, él ve una catástrofe única que amontona incansablem<strong>en</strong>te<br />

ruina sobre ruina, arrojándolas a sus pies. Bi<strong>en</strong> quisiera él det<strong>en</strong>erse, despertar<br />

a los muertos y recomponer lo despedazado. Pero desde el paraíso sopla un<br />

huracán que se ha <strong>en</strong>redado <strong>en</strong> sus alas y que es tan fuerte que el ángel ya no<br />

puede cerrarlas. Este huracán le empuja irret<strong>en</strong>iblem<strong>en</strong>te hacia el futuro, al cual<br />

da la espalda, mi<strong>en</strong>tras que los montones de ruinas crec<strong>en</strong> ante él hasta el cielo.<br />

Este huracán es lo que nosotros llamamos progreso (B<strong>en</strong>jamin, 1990a, tesis 9<br />

de Tesis de filosofía de la historia).<br />

Al oeste de la zona donde se registraban el colapso y la revolución, el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

de un desastre ineludible era m<strong>en</strong>os pronunciado, pero el futuro parecía<br />

igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>igmático. Pese al trauma de la primera guerra mundial, la<br />

continuidad con el pasado no se rompió de manera evid<strong>en</strong>te hasta los años<br />

treinta, el dec<strong>en</strong>io de la Gran Depresión, el fascismo y la am<strong>en</strong>aza de una<br />

nueva guerra. 6 Aun así, el ánimo de los intelectuales occid<strong>en</strong>tales parece<br />

m<strong>en</strong>os desesperado y más confiado, visto desde nuestra perspectiva, que el<br />

de los de la Europa c<strong>en</strong>tral, que vivían dispersos y aislados desde Moscú a<br />

6. De hecho, las principales obras literarias que se hacían eco de los sucesos de la primera<br />

guerra mundial no empezaron a darse a conocer hasta los últimos años de la década de 1920,<br />

cuando, <strong>en</strong> un plazo de dieciocho meses, se v<strong>en</strong>dieron dos millones y medio de ejemplares, <strong>en</strong><br />

veinticinco idiomas, de la obra de Erich Maria Remarque Sin novedad <strong>en</strong> el fr<strong>en</strong>te (1929, llevada<br />

al cine <strong>en</strong> Hollywood <strong>en</strong> 1930).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!