14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA ÉPOCA DE LA GUERRA TOTAL 53<br />

tos <strong>en</strong> el curso de la lucha. De ahí el término alemán Materialschlacht para<br />

describir las batallas <strong>del</strong> fr<strong>en</strong>te occid<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> 1914-1918: batallas de materiales.<br />

Por fortuna para Francia, dada su reducida capacidad industrial, Napoleón<br />

triunfó <strong>en</strong> la batalla de J<strong>en</strong>a de 1806, que le permitió destruir el poder<br />

de Prusia, con sólo 1.500 disparos de artillería. Sin embargo, ya antes de la<br />

primera guerra mundial, Francia planificó una producción de municiones de<br />

10.000-12.000 proyectiles diarios y al final su industria tuvo que producir<br />

200.000 proyectiles diarios. Incluso la Rusia zarista producía 150.000 proyectiles<br />

diarios, o sea, 4,5 millones al mes. No puede extrañar que se revolucionaran<br />

los procesos de ing<strong>en</strong>iería mecánica de las fábricas. En cuanto a<br />

los pertrechos de guerra m<strong>en</strong>os destructivos, parece conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te recordar<br />

que durante la segunda guerra mundial el ejército de los Estados Unidos<br />

<strong>en</strong>cargó más de 519 millones de pares de calcetines y más de 219 millones<br />

de pares de calzoncillos, mi<strong>en</strong>tras que las fuerzas alemanas, fieles a la tradición<br />

burocrática, <strong>en</strong>cargaron <strong>en</strong> un solo año (1943) 4,4 millones de tijeras<br />

y 6,2 millones de almohadillas <strong>en</strong>tintadas para los tampones de las oficinas<br />

militares (Milward, 1979, p. 68). La guerra masiva exigía una producción<br />

masiva.<br />

Pero la producción requería también organización y gestión, aun cuando<br />

su objeto fuera la destrucción racionalizada de vidas humanas de la manera<br />

más efici<strong>en</strong>te, como ocurría <strong>en</strong> los campos de exterminio alemanes. En términos<br />

g<strong>en</strong>erales, la guerra total era la empresa de mayor <strong>en</strong>vergadura que<br />

había conocido el hombre hasta el mom<strong>en</strong>to, y debía ser organizada y gestionada<br />

con todo cuidado.<br />

Ello planteaba también problemas nuevos. Las cuestiones militares<br />

siempre habían sido de la compet<strong>en</strong>cia de los gobiernos, desde que <strong>en</strong> el<br />

siglo XVII se <strong>en</strong>cargaran de la gestión de los ejércitos perman<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> lugar<br />

de contratarlos a empresarios militares. De hecho, los ejércitos y la guerra<br />

no tardaron <strong>en</strong> convertirse <strong>en</strong> «industrias» o complejos de actividad militar<br />

de mucha mayor <strong>en</strong>vergadura que las empresas privadas, razón por la cual<br />

<strong>en</strong> el siglo xix suministraban tan frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te conocimi<strong>en</strong>tos y capacidad<br />

organizativa a las grandes iniciativas privadas de la era industrial, por ejemplo,<br />

los proyectos ferroviarios o las instalaciones portuarias. Además, prácticam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> todos los países el estado participaba <strong>en</strong> las empresas de fabricación<br />

de armam<strong>en</strong>to y material de guerra, aunque a finales <strong>del</strong> siglo xix se<br />

estableció una especie de simbiosis <strong>en</strong>tre el gobierno y los fabricantes privados<br />

de armam<strong>en</strong>to, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los sectores de alta tecnología como<br />

la artillería y la marina, que anticiparon lo que ahora se conoce como «complejo<br />

industrial-militar» (véase La era <strong>del</strong> imperio, capítulo 13). Sin embargo,<br />

el principio básico vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el período transcurrido <strong>en</strong>tre la revolución<br />

francesa y la primera guerra mundial era que <strong>en</strong> tiempo de guerra la economía<br />

t<strong>en</strong>ía que seguir funcionando, <strong>en</strong> la medida de lo posible, como <strong>en</strong> tiempo<br />

de paz, aunque por supuesto algunas industrias t<strong>en</strong>ían que s<strong>en</strong>tir los efectos<br />

de la guerra, por ejemplo el sector de las pr<strong>en</strong>das de vestir, que debía<br />

producir pr<strong>en</strong>das militares a una escala inconcebible <strong>en</strong> tiempo de paz.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!