14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL FIN DEL MILENIO 5 6 3<br />

sas que, por definición, se dedican a este objetivo y compit<strong>en</strong> una contra otra<br />

<strong>en</strong> un mercado libre global. Desde el punto de vista ambi<strong>en</strong>tal, si la humanidad<br />

ha de t<strong>en</strong>er un futuro, el capitalismo de las décadas de crisis no debería<br />

t<strong>en</strong>erlo.<br />

IV<br />

Considerándolos aisladam<strong>en</strong>te, los problemas de la economía mundial<br />

resultan, con una excepción, m<strong>en</strong>os graves. Aun dejándola a su suerte, la economía<br />

seguiría creci<strong>en</strong>do. De haber algo de cierto <strong>en</strong> la periodicidad de Kondratiev<br />

(véase la p. 94), debería <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> otra era de próspera expansión<br />

antes <strong>del</strong> final <strong>del</strong> mil<strong>en</strong>io, aunque esto podría retrasarse por un tiempo por los<br />

efectos de la desintegración <strong>del</strong> socialismo soviético, porque diversas zonas<br />

<strong>del</strong> mundo se v<strong>en</strong> inmersas <strong>en</strong> la anarquía y la guerra y, quizás, por una excesiva<br />

dedicación al libre comercio mundial, por el cual los economistas suel<strong>en</strong><br />

s<strong>en</strong>tir mayor <strong>en</strong>tusiasmo que los historiadores de la economía. Sin embargo,<br />

las perspectivas de la expansión son <strong>en</strong>ormes. La edad de oro, como hemos<br />

visto, repres<strong>en</strong>tó fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te el gran salto hacia a<strong>del</strong>ante de las «economías<br />

de mercado desarrolladas», quizás unos veinte países habitados por<br />

unos 600 millones de personas (1960). La globalización y la redistribución<br />

internacional de la producción seguiría integrando a la mayor parte <strong>del</strong> resto<br />

de los 6.000 millones de personas <strong>del</strong> mundo <strong>en</strong> la economía global. Hasta los<br />

pesimistas congénitos t<strong>en</strong>ían que admitir que esta era una perspectiva al<strong>en</strong>tadora<br />

para los negocios.<br />

La principal excepción era el <strong>en</strong>sanchami<strong>en</strong>to apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te irreversible<br />

<strong>del</strong> abismo <strong>en</strong>tre los países ricos y pobres <strong>del</strong> mundo, proceso que se aceleró<br />

hasta cierto punto con el desastroso impacto de los años och<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> gran parte<br />

<strong>del</strong> tercer mundo, y con el empobrecimi<strong>en</strong>to de muchos países antiguam<strong>en</strong>te<br />

socialistas. A m<strong>en</strong>os que se produzca una caída espectacular <strong>del</strong> índice<br />

de crecimi<strong>en</strong>to de la población <strong>del</strong> tercer mundo, la brecha parece que<br />

continuará <strong>en</strong>sanchándose. La cre<strong>en</strong>cia, de acuerdo con lá economía neoclásica,<br />

de que el comercio internacional sin limitaciones permitiría que los países<br />

pobres se acercaran a los ricos va contra la experi<strong>en</strong>cia histórica y contra<br />

el s<strong>en</strong>tido común 4 Una economía mundial que se desarrolla gracias a la<br />

g<strong>en</strong>eración de creci<strong>en</strong>tes desigualdades está acumulando inevitablem<strong>en</strong>te<br />

problemas para el futuro.<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> ningún caso las actividades económicas exist<strong>en</strong>, ni pued<strong>en</strong><br />

existir, desvinculadas de su contexto y sus consecu<strong>en</strong>cias. Como hemos<br />

visto, tres aspectos de la economía mundial de fines <strong>del</strong> siglo xx han dado<br />

motivo para la alarma. El primero era que la tecnología continuaba expul-<br />

4. El ejemplo de las exportaciones de algunos países industrializados <strong>del</strong> tercer mundo<br />

(Hong-Kong, Singapur, Taiwan y Corea <strong>del</strong> Sur) que siempre sale a relucir afecta a m<strong>en</strong>os <strong>del</strong><br />

2 por I(X) de la población <strong>del</strong> tercer mundo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!