14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LAS DÉCADAS DE CRISIS 4 2 7<br />

«revolución cultural» de la segunda mitad <strong>del</strong> siglo: esta extraordinaria disolución<br />

de las normas, tejidos y valores sociales tradicionales, que hizo que<br />

muchos habitantes <strong>del</strong> mundo desarrollado se sintieran huérfanos y desposeídos.<br />

El término «comunidad» no fue empleado nunca de manera más indiscriminada<br />

y vacía que <strong>en</strong> las décadas <strong>en</strong> que las comunidades <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

sociológico resultaban difíciles de <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> la vida real (la «comunidad<br />

de las relaciones públicas», la «comunidad gay», etc.).<br />

En los Estados Unidos, país prop<strong>en</strong>so a autoanalizarse, algunos autores<br />

v<strong>en</strong>ían señalando desde finales de los ses<strong>en</strong>ta el auge de los «grupos de id<strong>en</strong>tidad»:<br />

agrupaciones humanas a las cuales una persona podía «pert<strong>en</strong>ecer»<br />

de manera inequívoca y más allá de cualquier duda o incertidumbre. Por<br />

razones obvias, la mayoría de éstos apelaban a una «etnicidad» común, aunque<br />

otros grupos de personas que buscaban una separación colectiva empleaban<br />

el mismo l<strong>en</strong>guaje nacionalista (como cuando los activistas homosexuales<br />

hablaban de «la nación de los gays»).<br />

Como sugiere la aparición de este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> el más multiétnico de los<br />

estados, la política de los grupos de id<strong>en</strong>tidad no ti<strong>en</strong>e una conexión intrínseca<br />

con la «autodeterminación nacional», esto es, con el deseo de crear estados<br />

territoriales id<strong>en</strong>tificados con un mismo «pueblo» que constituía la es<strong>en</strong>cia<br />

<strong>del</strong> nacionalismo. Para los negros o los italianos de Estados Unidos, la<br />

secesión no t<strong>en</strong>ía s<strong>en</strong>tido ni formaba parte de su política étnica. Los políticos<br />

ucranianos <strong>en</strong> Canadá no eran ucranianos, sino canadi<strong>en</strong>ses. 17<br />

La es<strong>en</strong>cia de las políticas étnicas, o similares, <strong>en</strong> las sociedades urbanas<br />

—es decir, <strong>en</strong> sociedades heterogéneas casi por definición-— consistía <strong>en</strong><br />

competir con grupos similares por una participación <strong>en</strong> los recursos <strong>del</strong> estado<br />

no étnico, empleando para ello la influ<strong>en</strong>cia política de la lealtad de grupo.<br />

Los políticos elegidos por unos distritos municipales neoyorquinos que<br />

habían sido conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te arreglados para dar una repres<strong>en</strong>tación específica<br />

a los bloques de votantes latinos, ori<strong>en</strong>tales y homosexuales, querían<br />

obt<strong>en</strong>er más de la ciudad de Nueva York, no m<strong>en</strong>os.<br />

Lo que las políticas de id<strong>en</strong>tidad t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> común con el nacionalismo<br />

étnico de fin de siglo era la insist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> que la id<strong>en</strong>tidad propia <strong>del</strong> grupo<br />

consistía <strong>en</strong> alguna característica personal, exist<strong>en</strong>cial, supuestam<strong>en</strong>te<br />

primordial e inmutable —y por tanto perman<strong>en</strong>te— que se compartía con<br />

otros miembros <strong>del</strong> grupo y con nadie más. La exclusividad era lo es<strong>en</strong>cial,<br />

puesto que las difer<strong>en</strong>cias que separaban a una comunidad de otra se estaban<br />

at<strong>en</strong>uando. Los judíos estadounid<strong>en</strong>ses jóv<strong>en</strong>es se pusieron a buscar<br />

sus «raíces» cuando los elem<strong>en</strong>tos que hasta <strong>en</strong>tonces les hubieran podido<br />

17. Como máximo, las comunidades inmigrantes locales podían desarrollar el que se ha<br />

d<strong>en</strong>ominado «nacionalismo a larga distancia» <strong>en</strong> favor de sus patrias originarias o elegidas,<br />

repres<strong>en</strong>tando casi siempre las actitudes extremas de la política nacionalista <strong>en</strong> aquellos países.<br />

Los irlandeses y los judíos norteamericanos fueron los pioneros <strong>en</strong> este campo, pero las diásporas<br />

globales creadas por la migración multiplicaron tales organizaciones; por ejemplo, <strong>en</strong>tre los<br />

sijs emigrados de la India. El nacionalismo a larga distancia volvió por sus fueros con el derrumbami<strong>en</strong>to<br />

<strong>del</strong> mundo socialista.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!