14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL TERCER MUNDO 361<br />

los kurdos int<strong>en</strong>taban <strong>en</strong> vano conseguir la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia nacional que el<br />

incauto presid<strong>en</strong>te Wilson les había animado a exigir. Incapaces de <strong>en</strong>contrar<br />

aliados perman<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre los estados más poderosos, los kurdos perturbaron<br />

las relaciones <strong>en</strong>tre todos sus vecinos, que les masacraron con todos los<br />

medios disponibles, incluy<strong>en</strong>do el gas v<strong>en</strong><strong>en</strong>oso <strong>en</strong> los años och<strong>en</strong>ta, allí<br />

donde no topaban con su resist<strong>en</strong>cia, pues su habilidad como guerrilleros era<br />

proverbial. El Mediterráneo ori<strong>en</strong>tal permaneció <strong>en</strong> calma relativa, dado que<br />

tanto Grecia como Turquía eran miembros de la OTAN, aunque el conflicto<br />

<strong>en</strong>tre ambos países condujo a la invasión turca de Chipre, que quedó dividido<br />

<strong>en</strong> 1974. Por otro lado, la rivalidad exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre las dos pot<strong>en</strong>cias occid<strong>en</strong>tales<br />

<strong>del</strong> golfo Pérsico, Irán e Irak, por la obt<strong>en</strong>ción de mejores posiciones<br />

<strong>en</strong> sus costas provocó la salvaje guerra de ocho años (1980-1988) <strong>en</strong>tre<br />

Irak y el Irán revolucionario y más tarde, finalizada la guerra fría, la guerra<br />

<strong>en</strong>tre los Estados Unidos y sus aliados contra Irak <strong>en</strong> 1991.<br />

Hubo una parte <strong>del</strong> tercer mundo que se mantuvo alejada de conflictos<br />

tanto globales como regionales hasta después de la revolución cubana: América<br />

Latina. Con la excepción de pequeños <strong>en</strong>claves contin<strong>en</strong>tales (las Guaya-nas<br />

y Belice, <strong>en</strong>tonces conocido como Honduras Británica) y algunas islas <strong>del</strong><br />

Caribe, hacía tiempo que había sido descolonizada. Cultural y lingüísticam<strong>en</strong>te,<br />

su población era occid<strong>en</strong>tal, ya que la gran masa de sus pobres<br />

habitantes eran católicos y, salvo <strong>en</strong> algunas zonas de los Andes y de C<strong>en</strong>troamérica,<br />

hablaba o <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día una l<strong>en</strong>gua de cultura europea. Si bi<strong>en</strong> la<br />

región había heredado de sus conquistadores ibéricos una intrincada jerarquía<br />

racial, también heredó de esos conquistadores, <strong>en</strong> su inm<strong>en</strong>sa mayoría de<br />

sexo masculino, una tradición de mestizaje <strong>en</strong> gran escala. Había poca g<strong>en</strong>te<br />

que fuese totalm<strong>en</strong>te blanca, salvo <strong>en</strong> el cono sur (Arg<strong>en</strong>tina, Uruguay, sur de<br />

Brasil), poblado con inmigrantes europeos y con muy pocos indíg<strong>en</strong>as. En<br />

ambos casos el éxito y la posición social borraban las distinciones raciales.<br />

Ya <strong>en</strong> 1861, México había elegido como presid<strong>en</strong>te a un indio zapoteca,<br />

B<strong>en</strong>ito Juárez. En el mom<strong>en</strong>to de escribir estas líneas, el presid<strong>en</strong>te de<br />

Arg<strong>en</strong>tina es un inmigrante sirio de orig<strong>en</strong> musulmán, y el de Perú, un inmigrante<br />

japonés, dos casos todavía hoy imp<strong>en</strong>sables <strong>en</strong> los Estados Unidos.<br />

Hasta el día de hoy América Latina se ha mant<strong>en</strong>ido a) marg<strong>en</strong> de) circulo<br />

vicioso de política y nacionalismo étnicos que hace estragos <strong>en</strong> los demás<br />

contin<strong>en</strong>tes.<br />

Además, si bi<strong>en</strong> la mayor parte <strong>del</strong> contin<strong>en</strong>te reconocía ser lo que ahora<br />

se d<strong>en</strong>ominaba una dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia «neocolonial» de una pot<strong>en</strong>cia imperial única,<br />

los Estados Unidos eran lo bastante realistas como para no <strong>en</strong>viar barcos de<br />

guerra y marines a los estados más grandes —aunque no dudaban <strong>en</strong> emplearlos<br />

contra los más pequeños—, y los gobiernos latinoamericanos, de<br />

Río Grande al cabo de Hornos, sabían perfectam<strong>en</strong>te que lo intelig<strong>en</strong>te era<br />

estar <strong>del</strong> lado de Washington. La Organización de Estados Americanos<br />

(OEA), fundada <strong>en</strong> 1948 y con sede <strong>en</strong> Washington, no era un organismo que<br />

acostumbrara a discrepar de los Estados Unidos: cuando Cuba hizo la revolución,<br />

la OEA la expulsó.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!