14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

212 LA ERA DE LAS CATÁSTROFES<br />

t<strong>en</strong>ía razón al suponer que la mejor manera de conseguir el apoyo de las<br />

masas, incluso de las capas medias bajas —y no sólo <strong>en</strong> la región occid<strong>en</strong>tal<br />

de la India de la que era originario—, consistía <strong>en</strong> def<strong>en</strong>der el carácter sagrado<br />

de las vacas y la costumbre de que las muchachas indias contrajeran matrimonio<br />

a los diez años de edad, así como afirmar la superioridad espiritual de<br />

la antigua civilización hindú o «aria» y de su religión fr<strong>en</strong>te a la civilización<br />

«occid<strong>en</strong>tal» y a sus admiradores nativos. La primera fase importante <strong>del</strong><br />

movimi<strong>en</strong>to nacionalista indio, <strong>en</strong>tre 1905 y 1910, se desarrolló bajo estas<br />

premisas y <strong>en</strong> ella tuvieron un peso importante los jóv<strong>en</strong>es terroristas de B<strong>en</strong>gala.<br />

Luego, Mohandas Karamchand Gandhi (1869-1948) conseguiría movilizar<br />

a dec<strong>en</strong>as de millones de personas de las aldeas y bazares de la India<br />

apelando igualm<strong>en</strong>te al nacionalismo como espiritualidad hindú, aunque cuidando<br />

de no romper el fr<strong>en</strong>te común con los modemizadores (de los que<br />

realm<strong>en</strong>te formaba parte; véase La era <strong>del</strong> imperio, capítulo 13) y evitando el<br />

antagonismo con la India musulmana, que había estado siempre implícito <strong>en</strong><br />

el nacionalismo hindú. Gandhi inv<strong>en</strong>tó la figura <strong>del</strong> político como hombre<br />

santo, la revolución mediante la resist<strong>en</strong>cia pasiva de la colectividad («no<br />

cooperación no viol<strong>en</strong>ta») e incluso la modernización social, como el rechazo<br />

<strong>del</strong> sistema de castas, aprovechando el pot<strong>en</strong>cial reformista cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> las<br />

ambigüedades cambiantes de un hinduismo <strong>en</strong> evolución. Su éxito fue más<br />

allá de cualquier expectativa (y de cualquier temor). Pero a pesar de ello,<br />

como reconoció al final de su vida, antes de ser asesinado por un fanático <strong>del</strong><br />

exclusivismo hindú <strong>en</strong> la tradición de Tilak, había fracasado <strong>en</strong> su objetivo<br />

fundam<strong>en</strong>tal. A largo plazo resultaba imposible conciliar lo que movía a las<br />

masas y lo que conv<strong>en</strong>ía hacer. A fin de cu<strong>en</strong>tas, la India indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te sería<br />

gobernada por aquellos que «no deseaban la revitalización de la India <strong>del</strong><br />

pasado», por qui<strong>en</strong>es «no amaban ni compr<strong>en</strong>dían ese pasado ... sino que dirigían<br />

su mirada hacia Occid<strong>en</strong>te y se s<strong>en</strong>tían fuertem<strong>en</strong>te atraídos por el progreso<br />

occid<strong>en</strong>tal» (Nehru, 1936, pp. 23-24). Sin embargo, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de<br />

escribir este libro, la tradición antimodernista de Tilak, repres<strong>en</strong>tada por el<br />

agresivo partido BJP, sigue si<strong>en</strong>do el principal foco de oposición popular y<br />

—<strong>en</strong>tonces como ahora— la principal fuerza de división <strong>en</strong> la India, no sólo<br />

<strong>en</strong>tre las masas, sino <strong>en</strong>tre los intelectuales. El efímero int<strong>en</strong>to de Mahatma<br />

Gandhi de dar vida a un hinduismo a la vez populista y progresista ha caído<br />

totalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el olvido.<br />

En el mundo musulmán surgió un planteami<strong>en</strong>to parecido, aunque <strong>en</strong> él<br />

todos los modemizadores estaban obligados (salvo después de una revolución<br />

victoriosa) a manifestar su respeto hacia la piedad popular, fueran cuales fuer<strong>en</strong><br />

sus convicciones íntimas. Pero, a difer<strong>en</strong>cia de la India, el int<strong>en</strong>to de<br />

<strong>en</strong>contrar un m<strong>en</strong>saje reformista o modernizador <strong>en</strong> el islam no pret<strong>en</strong>día<br />

movilizar a las masas y no sirvió para ello. A los discípulos de Jamal ai-Din<br />

al-Afghani (1839-1897) <strong>en</strong> Irán, Egipto y Turquía, los de su seguidor Mohammed<br />

Abduh (1849-1905) <strong>en</strong> Egipto y los <strong>del</strong> argelino Abdul Hamid B<strong>en</strong> Badis<br />

(1889-1940) no había que buscarlos <strong>en</strong> las aldeas sino <strong>en</strong> las escuelas y universidades,<br />

donde el m<strong>en</strong>saje de resist<strong>en</strong>cia a las pot<strong>en</strong>cias europeas habría

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!