14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

398 LA EDAD DE ORO<br />

mavera de Praga» de 1968, precedida y acompañada por un ferm<strong>en</strong>to y una<br />

agitación político-culturales, coincidió con el estallido mundial de radicalismo<br />

estudiantil que hemos analizado <strong>en</strong> otra sección (véase el capítulo 10):<br />

uno de los raros movimi<strong>en</strong>tos que cruzaron los océanos y las fronteras de los<br />

sistemas sociales, y que produjo movimi<strong>en</strong>tos sociales simultáneos, de base<br />

estudiantil <strong>en</strong> su mayoría, desde California y México hasta Polonia y Yugoslavia.<br />

El «programa de actuación» <strong>del</strong> Partido Comunista checoslovaco puede<br />

que hubiese sido aceptable —o no— para los soviéticos, aunque llevaba la<br />

dictadura de un solo partido peligrosam<strong>en</strong>te cerca de la democracia multipartidista.<br />

Sin embargo, la cohesión, y tal vez la exist<strong>en</strong>cia misma <strong>del</strong> bloque<br />

soviético de la Europa <strong>del</strong> Este parecían estar <strong>en</strong> juego, al revelar y aum<strong>en</strong>tar<br />

la «primavera de Praga» las grietas que existían <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o. Por un lado, los<br />

regím<strong>en</strong>es de línea dura y sin apoyo popular, como los de Polonia y<br />

Alemania <strong>del</strong> Este, temían que la situación interna de sus países se desestabilizara<br />

sigui<strong>en</strong>do el ejemplo checo, que criticaron duram<strong>en</strong>te; por otro lado, los<br />

checos recibieron el apoyo <strong>en</strong>tusiasta de la mayoría de los partidos comunistas<br />

europeos, de los reformistas húngaros y, desde fuera <strong>del</strong> bloque, <strong>del</strong> régim<strong>en</strong><br />

comunista indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de Tito <strong>en</strong> Yugoslavia, además <strong>del</strong> de Rumania,<br />

que, desde 1965, había empezado a marcar distancias con Moscú por cuestiones<br />

de nacionalismo bajo la dirección de un nuevo líder, Nicolae Ceaucescu<br />

(1918-1989). (En política interna, Ceaucescu era cualquier cosa m<strong>en</strong>os reformista.)<br />

Tanto Tito como Ceaucescu visitaron Praga, y el público les dio una<br />

bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ida de héroes. Por eso Moscú, aunque no sin divisiones ni dudas, decidió<br />

derrocar el régim<strong>en</strong> de Praga por la fuerza de las armas. Este hecho<br />

demostró ser el fin <strong>del</strong> movimi<strong>en</strong>to comunista internacional con c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong><br />

Moscú, que ya se había resquebrajado con la crisis de 1956. Sin embargo, esto<br />

mantuvo unido al bloque soviético durante veinte años más, aunque a partir<br />

de <strong>en</strong>tonces sólo por la am<strong>en</strong>aza de una interv<strong>en</strong>ción militar soviética. En los<br />

últimos veinte años <strong>del</strong> bloque soviético, incluso los dirig<strong>en</strong>tes de los partidos<br />

comunistas <strong>en</strong> el poder parec<strong>en</strong> haber perdido toda fe <strong>en</strong> lo que hacían.<br />

Mi<strong>en</strong>tras tanto, y con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia absoluta de la política, la necesidad<br />

de reformar o cambiar el sistema de economía dirigida de tipo soviético se<br />

fue haci<strong>en</strong>do cada vez más urg<strong>en</strong>te. Por un lado, las economías desarrolladas<br />

no socialistas crecían y prosperaban como nunca (véase el capítulo 9),<br />

aum<strong>en</strong>tando la ya considerable difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre ambos sistemas, algo que<br />

resultaba especialm<strong>en</strong>te visible <strong>en</strong> Alemania, donde los dos convivían <strong>en</strong><br />

partes distintas <strong>del</strong> mismo país. Por otro lado, el ritmo de crecimi<strong>en</strong>to de las<br />

economías socialistas, que había superado al de las economías occid<strong>en</strong>tales<br />

hasta la segunda mitad de los años cincu<strong>en</strong>ta, empezó a flojear a ojos vista.<br />

El PNB soviético, que había crecido a un ritmo anual <strong>del</strong> 5,7 por 100 <strong>en</strong> los<br />

años cincu<strong>en</strong>ta (casi tanto como <strong>en</strong> los doce primeros años de industrialización,<br />

1928-1940), bajó al 5,2 por 100 <strong>en</strong> los años ses<strong>en</strong>ta, al 3,7 por 100 <strong>en</strong><br />

la primera mitad de los set<strong>en</strong>ta, al 2,6 por 100 <strong>en</strong> la segunda mitad de la<br />

década y al 2 por 100 <strong>en</strong> los cinco años anteriores a Gorbachov (1980-1985)<br />

(Ofer, 1987, p. 1.778). La situación de la Europa <strong>del</strong> Este era parecida. En los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!