14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MUERTE DE LA VANGUARDIA 5 1 3<br />

y observando más que ocupando el c<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> tablero. La mayoría de los<br />

escritores, y <strong>en</strong> especial los poetas, hicieron lo mismo <strong>en</strong> la práctica. Siguieron<br />

aceptando los procedimi<strong>en</strong>tos tradicionales —por ejemplo, empleaban el<br />

verso con rima y metro donde creían apropiado— y rompían con las conv<strong>en</strong>ciones<br />

<strong>en</strong> otros aspectos. Kafka no era m<strong>en</strong>os «moderno» que Joyce porque<br />

su prosa fuera m<strong>en</strong>os atrevida. Es más, donde el estilo moderno afirmaba<br />

t<strong>en</strong>er una razón intelectual, por ejemplo, como expresión de la era de las<br />

máquinas o, más tarde, de los ord<strong>en</strong>adores, la conexión era puram<strong>en</strong>te metafórica.<br />

En cualquier caso, el int<strong>en</strong>to de asimilar «la obra de arte <strong>en</strong> la era de<br />

su reproductibilidad técnica» (B<strong>en</strong>jamin, 1961) —esto es, de creación más<br />

cooperativa que individual, más técnica que manual— con el viejo mo<strong>del</strong>o<br />

<strong>del</strong> artista creativo individual que sólo reconocía su inspiración personal<br />

estaba destinado al fracaso. Los jóv<strong>en</strong>es críticos franceses que <strong>en</strong> los años<br />

cincu<strong>en</strong>ta desarrollaron una teoría <strong>del</strong> cine como el trabajo de un solo auteur<br />

creativo, el director, <strong>en</strong> virtud sobre todo de su pasión por las películas de<br />

serie B <strong>del</strong> Hollywood de los años treinta y cuar<strong>en</strong>ta, habían desarrollado una<br />

teoría absurda porque la cooperación coordinada y la división <strong>del</strong> trabajo era<br />

y es el fundam<strong>en</strong>to de aquellos cuya tarea es ll<strong>en</strong>ar las tardes <strong>en</strong> las pantallas<br />

públicas y privadas, o producir alguna sucesión regular de obras de consumo<br />

intelectual, tales como diarios o revistas. Los tal<strong>en</strong>tos que adoptaron las formas<br />

creativas características <strong>del</strong> siglo xx, que <strong>en</strong> su mayoría eran productos,<br />

o subproductos, para el consumo de masas, no eran inferiores a los <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o<br />

burgués <strong>del</strong> siglo xix, pero no podían permitirse el papel clásico <strong>del</strong> artista<br />

solitario. Su único vínculo directo con sus predecesores clásicos se producía<br />

<strong>en</strong> ese limitado sector <strong>del</strong> «gran arte» que siempre había funcionado de manera<br />

colectiva: la esc<strong>en</strong>a. Si Akira Kurosawa (1910), Lucchino Visconti (1906-<br />

1976) o Sergei Eis<strong>en</strong>stein (1898-1948) —por citar tan sólo tres nombres de<br />

artistas verdaderam<strong>en</strong>te grandes <strong>del</strong> siglo, todos con una formación teatral—<br />

hubieran querido crear a la manera de Flaubert, Courbet o Dick<strong>en</strong>s, ninguno<br />

hubiese llegado muy lejos.<br />

No obstante, como observó Walter B<strong>en</strong>jamin, la era de la «reproductibilidad<br />

técnica» no sólo transformó la forma <strong>en</strong> que se realizaba la creación, convirti<strong>en</strong>do<br />

las películas y todo lo que surgió de ellas (televisión, vídeo) <strong>en</strong> el<br />

arte c<strong>en</strong>tral <strong>del</strong> siglo, sino también la forma <strong>en</strong> que los seres humanos percibían<br />

la realidad y experim<strong>en</strong>taban las obras de creación. No era ya por medio<br />

de aquellos actos de culto y de oración laica cuyos templos eran los museos,<br />

galerías, salas de conciertos y teatros públicos, tan típicos de la civilización<br />

burguesa <strong>del</strong> siglo xix. El turismo, que ahora ll<strong>en</strong>aba dichos establecimi<strong>en</strong>tos<br />

con extranjeros más que con nacionales, y la educación eran los últimos baluartes<br />

de este tipo de consumo <strong>del</strong> arte. Las cifras absolutas de personas que<br />

vivían estas experi<strong>en</strong>cias eran, obviam<strong>en</strong>te, mucho mayores que <strong>en</strong> cualquier<br />

mom<strong>en</strong>to anterior; pero incluso la mayoría de qui<strong>en</strong>es, tras abrirse paso a<br />

codazos <strong>en</strong> los Uffizi flor<strong>en</strong>tinos para poder contemplar la Primavera, se<br />

mant<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> un sil<strong>en</strong>cio rever<strong>en</strong>te, o de qui<strong>en</strong>es se emocionaban ley<strong>en</strong>do a<br />

Shakespeare como parte de sus obligaciones para un exam<strong>en</strong>, vivían por lo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!