14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL TERCER MUNDO 3 6 7<br />

través de la «revolución verde» <strong>del</strong> cultivo de variedades de cereales diseñadas<br />

ci<strong>en</strong>tíficam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> parte de Asia, que se difundió a partir de los años<br />

ses<strong>en</strong>ta, o algo más tarde, a través <strong>del</strong> desarrollo de nuevos cultivos de<br />

exportación para los mercados mundiales, gracias al transporte por vía aérea<br />

de productos perecederos (frutos tropicales, flores) y a las nuevas modas<br />

<strong>en</strong>tre los consumidores <strong>del</strong> mundo «desarrollado» (cocaína). No hay que<br />

subestimar las consecu<strong>en</strong>cias de estos cambios <strong>en</strong> el mundo rural. En ninguna<br />

otra parte chocaron los nuevos y los viejos usos tan frontalm<strong>en</strong>te como <strong>en</strong> la<br />

frontera amazónica de Colombia, que <strong>en</strong> los años set<strong>en</strong>ta se convirtió <strong>en</strong> el<br />

punto de embarque de la coca de Bolivia y Perú, y <strong>en</strong> sede de los laboratorios<br />

que la transformaban <strong>en</strong> cocaína. Esto ocurrió al cabo de pocos años de<br />

que se instalas<strong>en</strong> allí colonias de campesinos que huían <strong>del</strong> estado y de los<br />

terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes, y a los que def<strong>en</strong>dían qui<strong>en</strong>es se id<strong>en</strong>tificaban como protectores<br />

<strong>del</strong> modo de vida rural, la guerrilla (comunista) de las FARC. Aquí el<br />

mercado <strong>en</strong> su versión más despiadada <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> colisión con qui<strong>en</strong>es vivían<br />

de la agricultura de subsist<strong>en</strong>cia y de lo que se podía conseguir con una escopeta,<br />

un perro y una red de pescar. ¿Cómo podía competir un campo sembrado<br />

de yuca o de plátano con la t<strong>en</strong>tación de cultivar algo que alcanzaba<br />

precios astronómicos —aunque inestables—, o el modo de vida de antes con<br />

los aeródromos y los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos surgidos de la noche a la mañana por<br />

obra de los traficantes y productores de droga y con el des<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>o de sus pistoleros,<br />

sus bares y sus bur<strong>del</strong>es (Molano, 1988).<br />

El campo estaba si<strong>en</strong>do transformado, pero incluso su transformación<br />

dep<strong>en</strong>día de la civilización urbana y de sus industrias, pues su economía dep<strong>en</strong>día<br />

a m<strong>en</strong>udo de las remesas de los emigrantes, como <strong>en</strong> los «homelands<br />

para los negros» <strong>del</strong> apartheid <strong>en</strong> la República de Suráfrica, que sólo g<strong>en</strong>eraban<br />

el 10-15 por 100 de los ingresos de sus habitantes, mi<strong>en</strong>tras que el resto<br />

procedía de las ganancias de trabajadores inmigrantes <strong>en</strong> territorio blanco<br />

(Ripk<strong>en</strong> y Wellmer, 1978, p. 196). Paradójicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el tercer mundo, ai<br />

igual que <strong>en</strong> parte <strong>del</strong> primero, la ciudad podía convertirse <strong>en</strong> la salvación de<br />

una economía rural que, de no ser por el impacto de aquélla, podría haber<br />

quedado abandonada por unas g<strong>en</strong>tes que habían apr<strong>en</strong>dido de la experi<strong>en</strong>cia<br />

de la emigración —propia o de sus vecinos— que hombres y mujeres t<strong>en</strong>ían<br />

alternativas. Descubrieron que no era inevitable que tuvies<strong>en</strong> que trabajar<br />

como esclavos toda su vida arrancando lo que pudies<strong>en</strong> a unas tierras de<br />

mala calidad, agotadas y pedregosas, como sus antepasados habían hecho.<br />

Numerosas poblaciones rurales de todo el planeta, <strong>en</strong> paisajes románticos y,<br />

justam<strong>en</strong>te por eso, desdeñables desde el punto de vista de la agricultura, se<br />

vaciaron de todos sus habitantes m<strong>en</strong>os los ancianos a partir de los años<br />

ses<strong>en</strong>ta. Pero una comunidad <strong>del</strong> altiplano cuyos emigrantes descubries<strong>en</strong> <strong>en</strong> la<br />

economía de la gran ciudad un puesto que pudies<strong>en</strong> ocupar —<strong>en</strong> este caso,<br />

la v<strong>en</strong>ta de fruta, o, más concretam<strong>en</strong>te, de fresas <strong>en</strong> Lima— podía mant<strong>en</strong>er<br />

o revitalizar su carácter agrícola con el paso de unos ingresos proced<strong>en</strong>tes de<br />

la agricultura a otros de distinta proced<strong>en</strong>cia, realizado mediante una compleja<br />

simbiosis de familias emigradas y resid<strong>en</strong>tes (Smith, 1989, capítulo 4).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!