14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LAS DÉCADAS DE CRISIS 421<br />

resurgimi<strong>en</strong>to de las cre<strong>en</strong>cias religiosas, aunque no de la práctica. En 1989<br />

las mujeres polacas —como los hechos se <strong>en</strong>cargaron de demostrar— eran<br />

tan refractarias a dejar que la Iglesia católica dictase sus hábitos de emparejami<strong>en</strong>to<br />

como las mujeres italianas, pese a que <strong>en</strong> la etapa comunista los<br />

polacos hubies<strong>en</strong> manifestado una apasionada adhesión a la Iglesia por<br />

razones nacionalistas y antisoviéticas. Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te los regím<strong>en</strong>es comunistas<br />

dejaban m<strong>en</strong>os espacio para las subculturas, las contraculturas o los<br />

submundos de cualquier especie, y reprimían las disid<strong>en</strong>cias. Además,<br />

los pueblos que han experim<strong>en</strong>tado períodos de terror g<strong>en</strong>eral y despiadado,<br />

como sucedía <strong>en</strong> muchos de estos estados, es más probable que sigan con<br />

la cabeza gacha incluso cuando se suaviza el ejercicio <strong>del</strong> poder. Con todo, la<br />

relativa tranquilidad de la vida socialista no se debía al temor. El sistema<br />

aisló a sus ciudadanos <strong>del</strong> pl<strong>en</strong>o impacto de las transformaciones sociales<br />

de Occid<strong>en</strong>te porque los aisló <strong>del</strong> pl<strong>en</strong>o impacto <strong>del</strong> capitalismo occid<strong>en</strong>tal.<br />

Los cambios que experim<strong>en</strong>taron procedían <strong>del</strong> estado o eran una respuesta<br />

al estado. Lo que el estado no se propuso cambiar permaneció como<br />

estaba antes. La paradoja <strong>del</strong> comunismo <strong>en</strong> el poder es que resultó ser conservador.<br />

IV<br />

Es prácticam<strong>en</strong>te imposible hacer g<strong>en</strong>eralizaciones sobre la ext<strong>en</strong>sa área<br />

<strong>del</strong> tercer mundo (incluy<strong>en</strong>do aquellas zonas <strong>del</strong> mismo que estaban ahora <strong>en</strong><br />

proceso de industrialización). En la medida <strong>en</strong> que sus problemas pued<strong>en</strong><br />

estudiarse <strong>en</strong> conjunto, he procurado hacerlo <strong>en</strong> los capítulos VII y XII.<br />

Como hemos visto, las décadas de crisis afectaron a aquellas regiones de<br />

maneras muy difer<strong>en</strong>tes. ¿Cómo podemos comparar Corea <strong>del</strong> Sur, donde<br />

desde 1970 hasta 1985 el porc<strong>en</strong>taje de la población que poseía un aparato de<br />

televisión pasó de un 6,4 por 100 a un 99,1 por 100 (Jon, 1993), con un país<br />

como Perú, donde más de la mitad de la población estaba por debajo <strong>del</strong><br />

umbral de la pobreza —más que <strong>en</strong> 1972— y donde el consumo per capita<br />

estaba cay<strong>en</strong>do (Anuario, 1989), por no hablar de los asolados países <strong>del</strong><br />

África subsahariana Las t<strong>en</strong>siones que se producían <strong>en</strong> un subcontin<strong>en</strong>te<br />

como la India eran las propias de una economía <strong>en</strong> crecimi<strong>en</strong>to y de una<br />

sociedad <strong>en</strong> transformación. Las que sufrían zonas como Somalia, Angola y<br />

Liberia eran las propias de unos países <strong>en</strong> disolución d<strong>en</strong>tro de un contin<strong>en</strong>te<br />

sobre cuyo futuro pocos se s<strong>en</strong>tían optimistas.<br />

La única g<strong>en</strong>eralización que podía hacerse con seguridad era la de que,<br />

desde 1970, casi todos los países de esta categoría se habían <strong>en</strong>deudado profundam<strong>en</strong>te.<br />

En 1990 se los podía clasificar, desde los tres gigantes de la<br />

deuda internacional (<strong>en</strong>tre 60.000 y 110.000 millones de dólares), que eran<br />

Brasil, México y Arg<strong>en</strong>tina, pasando por los otros veintiocho que debían más<br />

de 10.000 millones cada uno, hasta los que sólo debían de 1.000 o 2.000<br />

millones. El Banco Mundial (que t<strong>en</strong>ía motivos para saberlo) calculó que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!