14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA REVOLUCIÓN CULTURAL 3 2 9<br />

(Starr, 1990, capítulos 12 y 13). El inglés de las letras <strong>del</strong> rock a m<strong>en</strong>udo ni<br />

siquiera se traducía, lo que reflejaba la apabullante hegemonía cultural de los<br />

Estados Unidos <strong>en</strong> la cultura y <strong>en</strong> los estilos de vida populares, aunque hay<br />

que destacar que los propios c<strong>en</strong>tros de la cultura juv<strong>en</strong>il de Occid<strong>en</strong>te no<br />

eran nada patrioteros <strong>en</strong> este terr<strong>en</strong>o, sobre todo <strong>en</strong> cuanto a gustos musicales,<br />

y recibían <strong>en</strong>cantados estilos importados <strong>del</strong> Caribe, de América Latina<br />

y, a partir de los años och<strong>en</strong>ta, cada vez más, de África.<br />

La hegemonía cultural no era una novedad, pero su modus operandi había<br />

cambiado. En el período de <strong>en</strong>treguerras, su vector principal había sido la<br />

industria cinematográfica norteamericana, la única con una distribución masiva<br />

a escala planetaria, y que era vista por un público de ci<strong>en</strong>tos de millones de<br />

individuos que alcanzó sus máximas dim<strong>en</strong>siones justo después de la segunda<br />

guerra mundial. Con el auge de la televisión, de la producción cinematográfica<br />

internacional y con el fin <strong>del</strong> sistema de estudios de Hollywood, la industria<br />

norteamericana perdió parte de su preponderancia y una parte aún mayor de<br />

su público. En 1960 no produjo más que una sexta parte de la producción<br />

cinematográfica mundial, aun sin contar a Japón ni a la India {UN Statistical<br />

Yearbook, 1961), si bi<strong>en</strong> con el tiempo recuperaría gran parte de su hegemonía.<br />

Los Estados Unidos no consiguieron nunca dominar de modo comparable<br />

los distintos mercados televisivos, inm<strong>en</strong>sos y lingüísticam<strong>en</strong>te más variados.<br />

Su moda juv<strong>en</strong>il se difundió directam<strong>en</strong>te, o bi<strong>en</strong> amplificada por la intermediación<br />

de Gran Bretaña, gracias a una especie de osmosis informal, a través<br />

de discos y luego cintas, cuyo principal medio de difusión, ayer igual que hoy<br />

y que mañana, era la anticuada radio. Se difundió también a través de los<br />

canales de distribución mundial de imág<strong>en</strong>es; a través de los contactos personales<br />

<strong>del</strong> turismo juv<strong>en</strong>il internacional, que diseminaba cantidades cada vez<br />

mayores de jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> téjanos por el mundo; a través de la red mundial de<br />

universidades, cuya capacidad para comunicarse con rapidez se hizo evid<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> los años ses<strong>en</strong>ta. Y se difundió también gracias a la fuerza de la moda <strong>en</strong><br />

la sociedad de consumo que ahora alcanzaba a las masas, pot<strong>en</strong>ciada por la<br />

presión de los propios congéneres. Había nacido una cultura juv<strong>en</strong>il global.<br />

¿Habría podido surgir <strong>en</strong> cualquier otra época Casi seguro que no. Su<br />

público habría sido mucho más reducido, <strong>en</strong> cifras relativas y absolutas, pues<br />

la prolongación de la duración de los estudios, y sobre todo la aparición de<br />

grandes conjuntos de jóv<strong>en</strong>es que convivían <strong>en</strong> grupos de edad <strong>en</strong> las universidades<br />

provocó una rápida expansión <strong>del</strong> mismo. Además, incluso los<br />

adolesc<strong>en</strong>tes que <strong>en</strong>traban <strong>en</strong> el mercado laboral al término <strong>del</strong> período mínimo<br />

de escolarización (<strong>en</strong>tre los catorce y dieciséis años <strong>en</strong> un país «desarrollado»<br />

típico) gozaban de un poder adquisitivo mucho mayor que sus predecesores,<br />

gracias a la prosperidad y al pl<strong>en</strong>o empleo de la edad de oro, y gracias<br />

a la mayor prosperidad de sus padres, que ya no necesitaban tanto las<br />

aportaciones de sus hijos al presupuesto familiar. Fue el descubrimi<strong>en</strong>to de<br />

este mercado juv<strong>en</strong>il a mediados de los años cincu<strong>en</strong>ta lo que revolucionó el<br />

negocio de la música pop y, <strong>en</strong> Europa, el sector de la industria de la moda<br />

dedicado al consumo de masas. El «boom británico de los adolesc<strong>en</strong>tes», que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!