14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

204 LA ERA DE LAS CATÁSTROFES<br />

En el curso <strong>del</strong> siglo xix un puñado de países —<strong>en</strong> su mayor parte situados<br />

a orillas <strong>del</strong> Atlántico norte— conquistaron con increíble facilidad el<br />

resto <strong>del</strong> mundo no europeo y, cuando no se molestaron <strong>en</strong> ocuparlo y go_<br />

bernarlo, establecieron una superioridad incontestada a través de su sistema<br />

económico y social, de su organización y su tecnología. El capitalismo y la<br />

sociedad burguesa transformaron y gobernaron el mundo y ofrecieron el<br />

mo<strong>del</strong>o —hasta 1917 el único mo<strong>del</strong>o— para aquellos que no deseaban verse<br />

aplastados o barridos por la historia. Desde 1917 el comunismo soviético<br />

ofreció un mo<strong>del</strong>o alternativo, aunque <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> mismo tipo, excepto<br />

por el hecho de que prescindía de la empresa privada y de las instituciones<br />

liberales. Así pues, la historia <strong>del</strong> mundo no occid<strong>en</strong>tal (o, más exactam<strong>en</strong>te,<br />

no noroccid<strong>en</strong>tal) durante el siglo xx está determinada por sus relaciones con<br />

los países que <strong>en</strong> el siglo xix se habían erigido <strong>en</strong> «los señores de la raza<br />

humana».<br />

Debido a ello, la historia <strong>del</strong> siglo xx aparece sesgada desde el punto de<br />

vista geográfico, y no puede ser escrita de otra forma por el historiador que<br />

quiera c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> la dinámica de la transformación mundial. Pero eso no<br />

significa que el historiador comparta el s<strong>en</strong>tido de superioridad condesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te,<br />

etnocéntrico e incluso racista, de los países favorecidos, ni la injustificada<br />

complac<strong>en</strong>cia que aún es habitual <strong>en</strong> ellos. De hecho, este historiador<br />

rechaza con la máxima firmeza lo que E. P. Thompson ha d<strong>en</strong>ominado «la<br />

gran condesc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia» hacia las zonas atrasadas y pobres <strong>del</strong> mundo. Pero,<br />

a pesar de ello, lo cierto es que la dinámica de la mayor parte de la historia<br />

mundial <strong>del</strong> siglo xx es derivada y no original. Consiste fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> los int<strong>en</strong>tos por parte de las elites de las sociedades no burguesas de imitar<br />

el mo<strong>del</strong>o establecido <strong>en</strong> Occid<strong>en</strong>te, que era percibido como el de unas<br />

sociedades que g<strong>en</strong>eraban el progreso, <strong>en</strong> forma de riqueza, poder y cultura,<br />

mediante el «desarrollo» económico y técnico-ci<strong>en</strong>tífico, <strong>en</strong> la variante capitalista<br />

o socialista. 1 De hecho sólo existía un mo<strong>del</strong>o operativo: el de la<br />

«occid<strong>en</strong>talización», «modernización», o como quiera llamársele. Del mismo<br />

modo, sólo un eufemismo político distingue los difer<strong>en</strong>tes sinónimos de<br />

«atraso» (que L<strong>en</strong>in no dudó <strong>en</strong> aplicar a la situación de su país y de «los<br />

países coloniales y atrasados») que la diplomacia internacional ha utilizado<br />

para referirse al mundo descolonizado («subdesarrollado», «<strong>en</strong> vías de desarrollo»,<br />

etc.).<br />

1. Hay que señalar que la dicotomía «capitalista»/«socialista» es política más que analítica.<br />

Refleja la aparición de movimi<strong>en</strong>tos obreros políticos de masas cuya ideología socialista era,<br />

<strong>en</strong> la práctica, la antítesis <strong>del</strong> concepto de la sociedad actual («capitalismo»), A partir de octubre<br />

de 1917 se reforzó con la larga guerra fría que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó a las fuerzas rojas y antirrojas. En<br />

lugar de agrupar a los sistemas económicos de Estados Unidos, Corea <strong>del</strong> Sur, Austria, Hong<br />

Kong, Alemania Occid<strong>en</strong>tal y México, por ejemplo, bajo el epígrafe común de «capitalismo»,<br />

sería posible clasificarlos <strong>en</strong> varios epígrafes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!