14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA REVOLUCIÓN SOCIAL, 1945-1990 3 0 3<br />

rrollados, aunque no <strong>en</strong> los atrasados y dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Antes de la segunda<br />

guerra mundial, la gran mayoría de los estudiantes de la Europa c<strong>en</strong>tral o <strong>del</strong><br />

oeste y de América <strong>del</strong> Norte eran apolíticos o de derechas.<br />

El simple estallido numérico de las cifras de estudiantes indica una posible<br />

respuesta. El número de estudiantes franceses al término de la segunda<br />

guerra mundial era de m<strong>en</strong>os de 100.000. Ya <strong>en</strong> 1960 estaba por <strong>en</strong>cima de<br />

los 200.000, y <strong>en</strong> el curso de los diez años sigui<strong>en</strong>tes se triplicó hasta llegar<br />

a los 651.000 (Flora, 1983, p. 582; DeuxAns, 1990, p. 4). (En estos diez años<br />

el número de estudiantes de letras se multiplicó casi por tres y medio, y el<br />

número de estudiantes de ci<strong>en</strong>cias sociales, por cuatro.) La consecu<strong>en</strong>cia más<br />

inmediata y directa fue una inevitable t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre estas masas de estudiantes<br />

mayoritariam<strong>en</strong>te de primera g<strong>en</strong>eración que de rep<strong>en</strong>te invadían las universidades<br />

y unas instituciones que no estaban ni física, ni organizativa ni<br />

intelectualm<strong>en</strong>te preparadas para esta aflu<strong>en</strong>cia. Además, a medida que una<br />

proporción cada vez mayor de este grupo de edad fue t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la oportunidad<br />

de estudiar —<strong>en</strong> Francia era el 4 por 100 <strong>en</strong> 1950 y el 15,5 por 100<br />

<strong>en</strong> 1970—, ir a la universidad dejó de ser un privilegio excepcional que constituía<br />

su propia recomp<strong>en</strong>sa, y las limitaciones que imponía a los jóv<strong>en</strong>es (y<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te insolv<strong>en</strong>tes) adultos crearon un mayor res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to. El res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

contra una clase de autoridades, las universitarias, se hizo fácilm<strong>en</strong>te<br />

ext<strong>en</strong>sivo a todas las autoridades, y eso hizo (<strong>en</strong> Occid<strong>en</strong>te) que los<br />

estudiantes se inclinaran hacia la izquierda. No es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te que los años<br />

ses<strong>en</strong>ta fueran la década de disturbios estudiantiles por excel<strong>en</strong>cia. Había<br />

motivos concretos que los int<strong>en</strong>sificaron <strong>en</strong> este o <strong>en</strong> aquel país —la hostilidad<br />

a la guerra de Vietnam (o sea, al servicio militar) <strong>en</strong> los Estados Unidos,<br />

el res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to racial <strong>en</strong> Perú (Lynch, 1990, pp. 32-37)—, pero el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

estuvo demasiado g<strong>en</strong>eralizado como para necesitar explicaciones concretas<br />

ad hoc.<br />

Y sin embargo, <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido g<strong>en</strong>eral y m<strong>en</strong>os definible, este nuevo<br />

colectivo estudiantil se <strong>en</strong>contraba, por así decirlo, <strong>en</strong> una situación incómoda<br />

con respecto al resto de la sociedad. A difer<strong>en</strong>cia de otras clases o colectivos<br />

sociales más antiguos, no t<strong>en</strong>ía un lugar concreto <strong>en</strong> el interior de la<br />

sociedad, ni unas estructuras de relación definidas con la misma; y es que<br />

¿cómo podían compararse las nuevas legiones de estudiantes con los colectivos,<br />

minúsculos a su lado (cuar<strong>en</strong>ta mil <strong>en</strong> la culta Alemania de 1939), de<br />

antes de la guerra, que no eran más que una etapa juv<strong>en</strong>il de la vida de la clase<br />

media En muchos s<strong>en</strong>tidos la exist<strong>en</strong>cia misma de estas nuevas masas<br />

planteaba interrogantes acerca de la sociedad que las había <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drado, y de<br />

la interrogación a la crítica sólo hay un paso. ¿Cómo <strong>en</strong>cajaban <strong>en</strong> ella ¿De<br />

qué clase de sociedad se trataba La misma juv<strong>en</strong>tud <strong>del</strong> colectivo estudiantil,<br />

la misma amplitud <strong>del</strong> abismo g<strong>en</strong>eracional exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre estos hijos <strong>del</strong><br />

mundo de la posguerra y unos padres que recordaban y comparaban dio<br />

mayor urg<strong>en</strong>cia a sus preguntas y un tono más crítico a su actitud. Y es que<br />

el descont<strong>en</strong>to de los jóv<strong>en</strong>es no era m<strong>en</strong>guado por la conci<strong>en</strong>cia de estar<br />

vivi<strong>en</strong>do unos tiempos que habían mejorado asombrosam<strong>en</strong>te, mucho mejo-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!