14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA REVOLUCIÓN CULTURAL 335<br />

Beatles». En los casos <strong>en</strong> que había existido una prohibición previa, estos<br />

gestos contra los usos establecidos eran fáciles de hacer. En los casos <strong>en</strong> que<br />

se había dado una cierta tolerancia oficial o extraoficial, como por ejemplo<br />

<strong>en</strong> las relaciones lésbicas, el hecho de que eso era un gesto t<strong>en</strong>ía que recalcarse<br />

de modo especial. Comprometerse <strong>en</strong> público con lo que hasta <strong>en</strong>tonces<br />

estaba prohibido o no era conv<strong>en</strong>cional («salir a la luz») se convirtió,<br />

pues, <strong>en</strong> algo importante. Las drogas, <strong>en</strong> cambio, m<strong>en</strong>os el alcohol y el tabaco,<br />

habían permanecido confinadas <strong>en</strong> reducidas subculturas de la alta<br />

sociedad, la baja y los marginados, y no se b<strong>en</strong>eficiaron de mayor permisividad<br />

legal. Las drogas se difundieron no sólo como gesto de rebeldía, ya<br />

que las s<strong>en</strong>saciones que posibilitaban les daban atractivo sufici<strong>en</strong>te. No obstante,<br />

el consumo de drogas era, por definición, una actividad ilegal, y el<br />

mismo hecho de que la droga más popular <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es occid<strong>en</strong>tales, la<br />

marihuana, fuese posiblem<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>os dañina que el alcohol y el tabaco,<br />

hacía <strong>del</strong> fumarla (g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, una actividad social) no sólo un acto de<br />

desafío, sino de superioridad sobre qui<strong>en</strong>es la habían prohibido. En los<br />

anchos horizontes de la Norteamérica de los años ses<strong>en</strong>ta, donde coincidían<br />

los fans <strong>del</strong> rock con los estudiantes radicales, la frontera <strong>en</strong>tre pegarse un<br />

colocón y levantar barricadas a veces parecía nebulosa.<br />

La nueva ampliación de los límites <strong>del</strong> comportami<strong>en</strong>to públicam<strong>en</strong>te<br />

aceptable, incluida su verti<strong>en</strong>te sexual, aum<strong>en</strong>tó seguram<strong>en</strong>te la experim<strong>en</strong>tación<br />

y la frecu<strong>en</strong>cia de conductas hasta <strong>en</strong>tonces consideradas inaceptables o<br />

pervertidas, y las hizo más visibles. Así, <strong>en</strong> los Estados Unidos, la aparición<br />

pública de una subcultura homosexual practicada abiertam<strong>en</strong>te, incluso <strong>en</strong><br />

las dos ciudades que marcaban la pauta, San Francisco y Nueva York, y que<br />

se influían mutuam<strong>en</strong>te, no se produjo hasta bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>trados los años ses<strong>en</strong>ta,<br />

y su aparición como grupo de presión política <strong>en</strong> ambas ciudades, hasta los<br />

años set<strong>en</strong>ta (Duberman et ai, 1989, p. 460). Sin embargo, la importancia<br />

principal de estos cambios estriba <strong>en</strong> que, implícita o explícitam<strong>en</strong>te, rechazaban<br />

la vieja ord<strong>en</strong>ación histórica de las relaciones humanas d<strong>en</strong>tro de la<br />

sociedad, expresadas, sancionadas y simbolizadas por las conv<strong>en</strong>ciones y<br />

prohibiciones sociales.<br />

Lo que resulta aún más significativo es que este rechazo no se hiciera <strong>en</strong><br />

nombre de otras pautas de ord<strong>en</strong>ación social, aunque el nuevo libertarismo<br />

recibiese justificación ideológica de qui<strong>en</strong>es creían que necesitaba esta etiqueta,<br />

4 sino <strong>en</strong> el nombre de la ilimitada autonomía <strong>del</strong> deseo individual, con<br />

lo que se partía de la premisa de un mundo de un individualismo egocéntrico<br />

llevado hasta el límite. Paradójicam<strong>en</strong>te, qui<strong>en</strong>es se rebelaban contra las conv<strong>en</strong>ciones<br />

y las restricciones partían de la misma premisa <strong>en</strong> que se basaba la<br />

sociedad de consumo, o por lo m<strong>en</strong>os de las mismas motivaciones psicológi-<br />

4. Sin embargo, ap<strong>en</strong>as suscitó un interés r<strong>en</strong>ovado la única ideología que creía que la<br />

acción espontánea, sin organizar, antiautoritaria y libertaria provocaría el nacimi<strong>en</strong>to de una<br />

sociedad nueva, justa y sin estado, o sea, el anarquismo de Bakunin o de Kropotkin, aunque éste<br />

se <strong>en</strong>contrase mucho más cerca de las auténticas ideas de la mayoría de los estudiantes rebeldes<br />

de los años ses<strong>en</strong>ta y set<strong>en</strong>ta que el marxismo tan <strong>en</strong> boga por aquel <strong>en</strong>tonces.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!