14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

364 LA EDAD DE ORO<br />

cultura, y se había convertido <strong>en</strong> la octava economía industrial <strong>del</strong> mundo no<br />

comunista.<br />

En tercer lugar, <strong>en</strong> la cola de las estadísticas internacionales, emergieron<br />

(o mejor, fueron sumergidos) una serie de países a los que resultaba difícil<br />

describir incluso con el eufemismo de «<strong>en</strong> vías de desarrollo», ya que su<br />

pobreza y su atraso cada vez mayores resultaban pat<strong>en</strong>tes. Algui<strong>en</strong> tuvo la<br />

<strong>del</strong>icadeza de crear un subgrupo de países de r<strong>en</strong>ta baja <strong>en</strong> vías de desarrollo<br />

para clasificar a los tres mil millones de seres humanos cuyo PNB per capita<br />

(de haberlo percibido) habría alcanzado un promedio de 330 dólares<br />

<strong>en</strong> 1989, distinguiéndolos de los quini<strong>en</strong>tos millones de habitantes más afortunados<br />

de países m<strong>en</strong>os pobres, como la República Dominicana, Ecuador y<br />

Guatemala, cuyo PNB medio era unas tres veces más alto, y de los privilegiados<br />

<strong>del</strong> sigui<strong>en</strong>te grupo (Brasil, Malaysia, México y similares) con un<br />

promedio ocho veces mayor. Los aproximadam<strong>en</strong>te ochoci<strong>en</strong>tos millones <strong>del</strong><br />

grupo más próspero disfrutaban <strong>en</strong> teoría de un PNB por persona de 18.280 dólares,<br />

o sea, cincu<strong>en</strong>ta y cinco veces más que las tres quintas partes de la humanidad<br />

(World Bank Atlas, 1990, p. 10). En la práctica, a medida que la<br />

economía mundial se fue globalizando de verdad y, sobre todo tras la caída<br />

de la zona soviética, se fue convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> más puram<strong>en</strong>te capitalista y<br />

dominada por el mundo de los negocios, los inversores y los empresarios<br />

descubrieron que gran parte <strong>del</strong> mundo no t<strong>en</strong>ía ningún interés económico<br />

para ellos, a m<strong>en</strong>os, tal vez, que pudies<strong>en</strong> sobornar a sus políticos y funcionarios<br />

para que malgastaran <strong>en</strong> armam<strong>en</strong>to o <strong>en</strong> proyectos de prestigio el<br />

dinero que les sacaban a sus desgraciados ciudadanos. 8<br />

Una cantidad desproporcionadam<strong>en</strong>te alta de estos países se <strong>en</strong>contraba<br />

<strong>en</strong> el desdichado contin<strong>en</strong>te africano. El fin de la guerra fría los privó de la<br />

ayuda económica (es decir, militar) que había convertido a algunos, como<br />

Somalia, <strong>en</strong> campos de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to militar y <strong>en</strong> ev<strong>en</strong>tuales campos de<br />

batalla.<br />

Además, con el aum<strong>en</strong>to de la división <strong>en</strong>tre los pobres, la globalización<br />

de la economía produjo movimi<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong> especial de personas, que cruzaban<br />

las líneas divisorias <strong>en</strong>tre regiones y clasificaciones. Turistas de países ricos<br />

invadieron el tercer mundo como jamás lo habían hecho. A mediados de los<br />

och<strong>en</strong>ta (1985), por citar sólo algunos países musulmanes, los dieciséis<br />

millones de habitantes de Malaysia recibían a tres millones de turistas al año;<br />

los siete millones de tunecinos, a dos millones; los tres millones de jordanos,<br />

a dos millones (Kadir Din, 1989, p. 545). Proced<strong>en</strong>te de los países pobres, un<br />

<strong>en</strong>orme torr<strong>en</strong>te de mano de obra emigró a los países ricos, siempre que no<br />

lo fr<strong>en</strong>as<strong>en</strong> las barreras políticas. Hacia 1968, los inmigrantes magrebíes<br />

8. «Por regla g<strong>en</strong>eral, el 5 por 100 de 200.000 dólares conseguirá la colaboración de un<br />

alto cargo, aunque no de la máxima categoría. El mismo porc<strong>en</strong>taje de 2 millones de<br />

dólares, y ya t<strong>en</strong>emos al secretario de Estado. Llegados a los 20 millones, hac<strong>en</strong> su <strong>en</strong>trada<br />

el ministro y el personal adjunto, mi<strong>en</strong>tras que un porc<strong>en</strong>taje sobre 200 millones "justifica la<br />

seria consideración <strong>del</strong> jefe <strong>del</strong> estado"» (Holman, 1993).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!