14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL FINAL DEL SOCIALISMO 471<br />

res el barril, mi<strong>en</strong>tras que a fines de los och<strong>en</strong>ta un barril costaba unos<br />

41 dólares.<br />

La crisis petrolífera tuvo dos consecu<strong>en</strong>cias apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te afortunadas.<br />

A los productores de petróleo, de los que la Unión Soviética era uno de los<br />

más importantes, el líquido negro se les convirtió <strong>en</strong> oro. Era como t<strong>en</strong>er un<br />

billete ganador de la lotería cada semana. Los millones <strong>en</strong>traban a raudales<br />

sin mayor esfuerzo, posponi<strong>en</strong>do la necesidad de reformas económicas y permiti<strong>en</strong>do<br />

a la Unión Soviética pagar sus creci<strong>en</strong>tes importaciones <strong>del</strong> mundo<br />

capitalista occid<strong>en</strong>tal con la <strong>en</strong>ergía que exportaba. Entre 1970 y 1980, las<br />

exportaciones soviéticas a las «economías desarrolladas de mercado» aum<strong>en</strong>taron<br />

de poco m<strong>en</strong>os de un 19 por 100 <strong>del</strong> total hasta un 32 por 100 (SSSR,<br />

1987, p. 32). Se ha sugerido que fue esta <strong>en</strong>orme e inesperada bonanza la que<br />

hizo que a mediados de los set<strong>en</strong>ta el régim<strong>en</strong> de Brezhnev cayese <strong>en</strong> la t<strong>en</strong>tación<br />

de realizar una política internacional más activa de compet<strong>en</strong>cia con<br />

los Estados Unidos, al tiempo que el malestar revolucionario volvía a ext<strong>en</strong>derse<br />

por el tercer mundo (véase el capítulo XV), y se embarcase <strong>en</strong> una<br />

carrera suicida para int<strong>en</strong>tar igualar la superioridad <strong>en</strong> armam<strong>en</strong>tos de los<br />

Estados Unidos (Maksim<strong>en</strong>ko, 1991).<br />

La otra consecu<strong>en</strong>cia apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te afortunada de la crisis petrolífera fue<br />

la riada de dólares que salía ahora de los multimillonarios países de la OPEP,<br />

muchos de ellos de escasa población, y que se distribuía a través <strong>del</strong> sistema<br />

bancario internacional <strong>en</strong> forma de créditos a cualquiera que los pidiera. Muy<br />

pocos países <strong>en</strong> vías de desarrollo resistieron la t<strong>en</strong>tación de tomar los millones<br />

que les metían <strong>en</strong> los bolsillos y que iban a provocar una crisis mundial<br />

de la deuda a principios de los años och<strong>en</strong>ta. Para los países socialistas que<br />

sucumbieron a esta t<strong>en</strong>tación, especialm<strong>en</strong>te Polonia y Hungría, los créditos<br />

parecían una forma provid<strong>en</strong>cial de pagar las inversiones para acelerar el crecimi<strong>en</strong>to<br />

y aum<strong>en</strong>tar el nivel de vida de sus poblaciones.<br />

Esto hizo que la crisis de los och<strong>en</strong>ta fuese más aguda, puesto que las<br />

economías socialistas, y <strong>en</strong> especial la malgastadora de Polonia, eran demasiado<br />

inflexibles para emplear productivam<strong>en</strong>te la aflu<strong>en</strong>cia de recursos. El<br />

mero hecho de que el consumo petrolífero cayera <strong>en</strong> la Europa occid<strong>en</strong>tal<br />

(1973-1985) <strong>en</strong> un 40 por 100 como respuesta al aum<strong>en</strong>to de los precios,<br />

pero que <strong>en</strong> la Unión Soviética y <strong>en</strong> la Europa ori<strong>en</strong>tal sólo lo hiciera <strong>en</strong> un<br />

20 por 100 <strong>en</strong> el mismo periodo, habla por sí mismo (Kólló, 1990, p. 39).<br />

Que los costos de producción soviéticos aum<strong>en</strong>taran considerablem<strong>en</strong>te<br />

mi<strong>en</strong>tras los pozos de petróleo rumanos se secaban hace el fracaso <strong>en</strong> el<br />

ahorro de <strong>en</strong>ergía más notable. A principios de los años och<strong>en</strong>ta la Europa<br />

ori<strong>en</strong>tal se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> una aguda crisis <strong>en</strong>ergética. Esto, a su vez, produjo<br />

escasez de comida y de productos manufacturados (salvo donde, como <strong>en</strong><br />

Hungría, el país se metió <strong>en</strong> mayores deudas, acelerando la inflación y disminuy<strong>en</strong>do<br />

los salarios reales). Esta fue la situación <strong>en</strong> que el «socialismo<br />

realm<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong>te» <strong>en</strong> Europa <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> la que iba a ser su década final. La<br />

única forma eficaz inmediata de manejar esta crisis era el tradicional recurso<br />

estalinista a las restricciones y a las estrictas órd<strong>en</strong>es c<strong>en</strong>trales, al m<strong>en</strong>os

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!