14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

356 LA EDAD DE ORO<br />

hecho de saber conducir un vehículo a motor podía ser la clave de una vida<br />

mejor. Era lo primero que el emigrante de un pueblo quechua de los Andes<br />

<strong>en</strong>señaba a los primos y sobrinos que se le unían <strong>en</strong> la ciudad, con la esperanza<br />

de abrirse camino <strong>en</strong> el mundo moderno, porque ¿no había sido el haber<br />

conseguido un empleo como conductor de ambulancia lo que había constituido<br />

la base <strong>del</strong> éxito de su propia familia (Juica, 1992).<br />

Seguram<strong>en</strong>te no fue hasta los años ses<strong>en</strong>ta, o más tarde, cuando la población<br />

rural <strong>del</strong> resto <strong>del</strong> mundo, además de la de América <strong>del</strong> Sur, empezó a<br />

ver sistemáticam<strong>en</strong>te la modernidad como algo más prometedor que am<strong>en</strong>azante.<br />

Y sin embargo, había un aspecto de la política de desarrollo económico<br />

que habría sido de esperar que les resultara atractivo, ya que afectaba a las tres<br />

quintas partes o más de los seres humanos que vivían de la agricultura: la<br />

reforma agraria. Esta consigna g<strong>en</strong>eral de la política de los países agrarios<br />

podía significar cualquier cosa, desde la división y reparto de los latifundios<br />

<strong>en</strong>tre el campesinado y los jornaleros sin tierra, hasta la abolición de los regím<strong>en</strong>es<br />

de propiedad y las servidumbres de tipo feudal; desde la rebaja de los<br />

arri<strong>en</strong>dos y su reforma hasta la nacionalización y colectivización revolucionarias<br />

de la tierra.<br />

Es probable que jamás se hayan producido tantas reformas agrarias como<br />

<strong>en</strong> la década que siguió a la segunda guerra mundial, ya que las llevaron a<br />

cabo gobiernos de todo el espectro político. Entre 1945 y 1950 casi la mitad<br />

<strong>del</strong> género humano se <strong>en</strong>contró con que <strong>en</strong> sus países se estaba llevando a<br />

cabo alguna clase de reforma agraria: de tipo comunista <strong>en</strong> la Europa <strong>del</strong><br />

Este y, después de 1949, <strong>en</strong> China; como consecu<strong>en</strong>cia de la descolonización<br />

<strong>del</strong> antiguo imperio británico <strong>en</strong> la India, y como consecu<strong>en</strong>cia de la derrota<br />

de Japón o, mejor dicho, de la política de ocupación norteamericana <strong>en</strong><br />

Japón, Taiwan y Corea. La revolución egipcia de 1952 ext<strong>en</strong>dió su alcance al<br />

mundo islámico occid<strong>en</strong>tal: Irak, Siria y Argelia siguieron el ejemplo de El<br />

Cairo, La revolución boliviana de 1952 la introdujo <strong>en</strong> América <strong>del</strong> Sur, aunque<br />

México, desde la revolución de 1910, o, más exactam<strong>en</strong>te, desde el nuevo<br />

estallido revolucionario de los años treinta, hacía tiempo que propugnaba<br />

el agrarismo. No obstante, a pesar de la proliferación de declaraciones políticas<br />

y <strong>en</strong>cuestas sobre el tema, América Latina tuvo demasiado pocas revoluciones,<br />

descolonizaciones o derrotas militares como para que hubiese una<br />

auténtica reforma agraria, hasta que la revolución cubana de Fi<strong>del</strong> Castro<br />

(que la introdujo <strong>en</strong> la isla) puso el tema <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> <strong>del</strong> día.<br />

Para los modernizadores, los argum<strong>en</strong>tos a favor de la reforma agraria<br />

eran políticos (ganar el apoyo <strong>del</strong> campesinado para regím<strong>en</strong>es revolucionarios<br />

o para regím<strong>en</strong>es que podían evitar la revolución o algo semejante),<br />

ideológicos («la tierra para qui<strong>en</strong> la trabaja», etc.) y a veces económicos, aunque<br />

no era mucho lo que la mayoría de los revolucionarios y reformadores<br />

esperaba conseguir con el simple reparto de tierras a campesinos tradicionales<br />

y a peones que t<strong>en</strong>ían poca o ninguna tierra. De hecho, la producción agrícola<br />

cayó drásticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Bolivia e Irak inmediatam<strong>en</strong>te después de las<br />

reformas agrarias respectivas, <strong>en</strong> 1952 y 1958, aunque <strong>en</strong> justicia debería

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!