14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LAS DÉCADAS DE CRISIS 4 0 9<br />

of<strong>en</strong>siva, aunque no llegaron a dominar las políticas gubernam<strong>en</strong>tales hasta<br />

1980, con la excepción de Chile, donde una dictadura militar basada <strong>en</strong> el<br />

terror permitió a los asesores estadounid<strong>en</strong>ses instaurar una economía ultraliberal,<br />

tras el derrocami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> 1973, de un gobierno popular. Con lo que se<br />

demostraba, de paso, que no había una conexión necesaria <strong>en</strong>tre el mercado<br />

libre y la democracia política. (Para ser justos con el profesor Von Hayek,<br />

éste, a difer<strong>en</strong>cia de los propagandistas occid<strong>en</strong>tales de la guerra fría, no sost<strong>en</strong>ía<br />

que hubiese tal conexión.)<br />

La batalla <strong>en</strong>tre los keynesianos y los neoliberales no fue simplem<strong>en</strong>te<br />

una confrontación técnica <strong>en</strong>tre economistas profesionales, ni una búsqueda<br />

de maneras de abordar nuevos y preocupantes problemas económicos.<br />

(¿Quién, por ejemplo, había p<strong>en</strong>sado <strong>en</strong> la imprevisible combinación de<br />

estancami<strong>en</strong>to económico y precios <strong>en</strong> rápido aum<strong>en</strong>to, para la cual hubo<br />

que inv<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> los años set<strong>en</strong>ta el término de «estanflación») Se trataba de<br />

una guerra <strong>en</strong>tre ideologías incompatibles. Ambos bandos esgrimían argum<strong>en</strong>tos<br />

económicos: los keynesianos afirmaban que los salarios altos, el pl<strong>en</strong>o<br />

empleo y el estado <strong>del</strong> bi<strong>en</strong>estar creaban la demanda <strong>del</strong> consumidor que<br />

al<strong>en</strong>taba la expansión, y que bombear más demanda <strong>en</strong> la economía era la<br />

mejor manera de afrontar las depresiones económicas. Los neoliberales aducían<br />

que la economía y la política de la edad de oro dificultaban —tanto al<br />

gobierno como a las empresas privadas— el control de la inflación y el<br />

recorte de los costes, que habían de hacer posible el aum<strong>en</strong>to de los b<strong>en</strong>eficios,<br />

que era el auténtico motor <strong>del</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> una economía capitalista.<br />

En cualquier caso, sost<strong>en</strong>ían, la «mano oculta» <strong>del</strong> libre mercado de Adam<br />

Smith produciría con certeza un mayor crecimi<strong>en</strong>to de la «riqueza de las<br />

naciones» y una mejor distribución posible de la riqueza y la r<strong>en</strong>tas; afirmación<br />

que los keynesianos negaban. En ambos casos, la economía racionalizaba<br />

un compromiso ideológico, una visión a priori de la sociedad humana.<br />

Los neoliberales veían con desconfianza y desagrado la Suecia socialdemócrata<br />

—un espectacular éxito económico de la historia <strong>del</strong> siglo xx— no<br />

porque fuese a t<strong>en</strong>er problemas <strong>en</strong> las décadas de crisis —como les sucedió<br />

a economías de otro tipo—, sino porque este éxito se basaba <strong>en</strong> «el famoso<br />

mo<strong>del</strong>o económico sueco, con sus valores colectivistas de igualdad y solidaridad»<br />

(Financial Times, 11-11-1990). Por el contrario, el gobierno de la<br />

señora Thatcher <strong>en</strong> el Reino Unido fue impopular <strong>en</strong>tre la izquierda, incluso<br />

durante sus años de éxito económico, porque se basaba <strong>en</strong> un egoísmo asocial<br />

e incluso antisocial.<br />

Estas posiciones dejaban poco marg<strong>en</strong> para la discusión. Supongamos<br />

que se pueda demostrar que el suministro de sangre para usos médicos se<br />

obti<strong>en</strong>e mejor comprándola a algui<strong>en</strong> que esté dispuesto a v<strong>en</strong>der medio<br />

litro de su sangre a precio de mercado. ¿Debilitaría esto la fundam<strong>en</strong>tación<br />

<strong>del</strong> sistema británico basado <strong>en</strong> los donantes voluntarios altruistas, que con<br />

tanta elocu<strong>en</strong>cia y convicción def<strong>en</strong>dió R. M. Titmuss <strong>en</strong> The Gift Relationship!<br />

(Titmuss, 1970). Seguram<strong>en</strong>te no, aunque Titmuss demostró también<br />

que el sistema de donación de sangre británico era tan efici<strong>en</strong>te como

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!