14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL TERCER MUNDO 3 6 3<br />

do mucho más pobre. Corea <strong>del</strong> Sur, un ejemplo de industrialización con<br />

tanto éxito como el que más <strong>en</strong> la historia, t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> 1989 un PNB per capita<br />

algo más alto que el de Portugal, el país más pobre de la Comunidad Europea<br />

(World Bank Atlas, 1990, p. 7). Difer<strong>en</strong>cias cualitativas aparte, Corea <strong>del</strong><br />

Sur ya no es hoy comparable con, por ejemplo, Papua-Nueva Guinea, aunque<br />

el PNB per capita de ambos países fuese exactam<strong>en</strong>te el mismo <strong>en</strong> 1969, y<br />

se mantuviese <strong>en</strong> la misma proporción hasta mediados de los años set<strong>en</strong>ta:<br />

ahora es cinco veces mayor (World Tables, 1991, pp. 352 y 456). Tal como<br />

hemos visto, una nueva categoría, la de los NIC, <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> el vocabulario<br />

internacional. No existe ninguna definición exacta de los NIC, pero todas las<br />

listas incluy<strong>en</strong> a los cuatro «tigres <strong>del</strong> Pacífico» (Hong Kong, Singapur, Taiwan<br />

y Corea <strong>del</strong> Sur), la India, Brasil y México, si bi<strong>en</strong> el proceso de industrialización<br />

<strong>del</strong> tercer mundo avanza de un modo tal, que Malaysia, Filipinas,<br />

Colombia, Pakistán y Tailandia, así como otros países, han sido incluidos <strong>en</strong><br />

la lista. De hecho, la categoría de países de industrialización reci<strong>en</strong>te y rápida<br />

va más allá de los límites de los tres mundos, porque <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto<br />

debería incluir también «economías industrializadas de mercado» (o sea, países<br />

capitalistas) como España y Finlandia, y la mayoría de los estados ex<br />

socialistas de la Europa <strong>del</strong> Este, por no hablar, desde finales de los años<br />

set<strong>en</strong>ta, de la China comunista.<br />

En realidad, <strong>en</strong> los años set<strong>en</strong>ta los observadores empezaron a llamar la<br />

at<strong>en</strong>ción sobre la «nueva división internacional <strong>del</strong> trabajo», es decir, sobre<br />

el traslado <strong>en</strong> masa de las industrias productivas <strong>del</strong> mercado mundial desde<br />

las economías industriales de primera g<strong>en</strong>eración, que antes las habían<br />

monopolizado, hacia otros lugares <strong>del</strong> mundo. Este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o se debió <strong>en</strong><br />

parte al traslado <strong>del</strong>iberado por parte de empresas <strong>del</strong> viejo mundo industrial<br />

de parte o de la totalidad de su producción o de sus suministros al segundo o<br />

al tercer mundo, seguido al final por el traslado incluso de procesos de fabricación<br />

muy complejos <strong>en</strong> industrias de alta tecnología, como los de investigación<br />

y desarrollo. La revolución <strong>del</strong> transporte y de las comunicaciones<br />

hizo que la producción <strong>en</strong> un ámbito mundial fuese posible y r<strong>en</strong>table al mismo<br />

tiempo. El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o se debió también a los esfuerzos de los gobiernos<br />

<strong>del</strong> tercer mundo por industrializarse conquistando mercados para la exportación,<br />

si era preciso (aunque mejor que no fuese así) a exp<strong>en</strong>sas de la<br />

protección tradicional <strong>del</strong> mercado interior.<br />

Esta globalización de la economía, que puede comprobar cualquier persona<br />

que examine la proced<strong>en</strong>cia nacional de los productos <strong>en</strong> v<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> cualquier<br />

galería comercial norteamericana, arrancó con l<strong>en</strong>titud <strong>en</strong> los años<br />

ses<strong>en</strong>ta, y experim<strong>en</strong>tó una aceleración sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las décadas de crisis<br />

económica posteriores a 1973. Lo rápido de su avance puede ilustrarse una<br />

vez más con el ejemplo de Corea <strong>del</strong> Sur, cuya población, a finales de los<br />

años cincu<strong>en</strong>ta, se dedicaba aún <strong>en</strong> casi un 80 por 100 a la agricultura, de la<br />

que salían casi tres cuartas partes de la r<strong>en</strong>ta nacional (Rado, 1962, pp. 740 y<br />

742-743). Corea <strong>del</strong> Sur empr<strong>en</strong>dió su primer plan quinqu<strong>en</strong>al de desarrollo<br />

<strong>en</strong> 1962. Al llegar a 1980 sólo el 10 por 100 de su PIB procedía de la agri-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!