14.01.2015 Views

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

Historia del Siglo XX - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LAS DÉCADAS DE CRISIS 4 0 5<br />

cambios internacionales <strong>en</strong> 1992 (Temin, 1993, p. 99). Las «décadas de crisis»<br />

que siguieron a 1973 no fueron una «Gran Depresión», a la manera de<br />

la de 1930, como no lo habían sido las que siguieron a 1873, aunque <strong>en</strong> su<br />

mom<strong>en</strong>to se las hubiese calificado con el mismo nombre. La economía global<br />

no quebró, ni siquiera mom<strong>en</strong>táneam<strong>en</strong>te, aunque la edad de oro finalizase<br />

<strong>en</strong> 1973-1975 con algo muy parecido a la clásica depresión cíclica, que<br />

redujo <strong>en</strong> un 10 por 100 la producción industrial <strong>en</strong> las «economías desarrolladas<br />

de mercado», y el comercio internacional <strong>en</strong> un 13 por 100 (Armstrong<br />

y Glyn, 1991, p. 225). En el mundo capitalista avanzado continuó el<br />

desarrollo económico, aunque a un ritmo más l<strong>en</strong>to que <strong>en</strong> la edad de oro, a<br />

excepción de algunos de los «países de industrialización reci<strong>en</strong>te» (fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

asiáticos), cuya revolución industrial había empezado <strong>en</strong> la<br />

década de los ses<strong>en</strong>ta. El crecimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> PIB colectivo de las economías<br />

avanzadas ap<strong>en</strong>as fue interrumpido por cortos períodos de estancami<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

los años de recesión de 1973-1975 y de 1981-1983 (OCDE, 1993, pp. 18-19).<br />

El comercio internacional de productos manufacturados, motor <strong>del</strong> crecimi<strong>en</strong>to<br />

mundial, continuó, e incluso se aceleró, <strong>en</strong> los prósperos años och<strong>en</strong>ta, a un<br />

nivel comparable al de la edad de oro. A fines <strong>del</strong> siglo xx los países <strong>del</strong> mundo<br />

capitalista desarrollado eran, <strong>en</strong> conjunto, más ricos y productivos que a<br />

principios de los set<strong>en</strong>ta y la economía mundial de la que seguían si<strong>en</strong>do el<br />

núcleo c<strong>en</strong>tral era mucho más dinámica.<br />

Por otra parte, la situación <strong>en</strong> zonas concretas <strong>del</strong> planeta era bastante<br />

m<strong>en</strong>os halagüeña. En África, Asia occid<strong>en</strong>tal y América Latina, el crecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>del</strong> PIB se estancó. La mayor parte de la g<strong>en</strong>te perdió poder adquisitivo y<br />

la producción cayó <strong>en</strong> las dos primeras de estas zonas durante gran parte de la<br />

década de los och<strong>en</strong>ta, y <strong>en</strong> algunos años también <strong>en</strong> la última (World Economic<br />

Survey, 1989, pp. 8 y 26). Nadie dudaba de que <strong>en</strong> estas zonas <strong>del</strong><br />

mundo la década de los och<strong>en</strong>ta fuese un período de grave depresión. En la<br />

antigua zona <strong>del</strong> «socialismo real» de Occid<strong>en</strong>te, las economías, que habían<br />

experim<strong>en</strong>tado un modesto crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los och<strong>en</strong>ta, se hundieron por<br />

completo después de 1989. En este caso resulta totalm<strong>en</strong>te apropiada la comparación<br />

de la crisis posterior a 1989 con la Gran Depresión, y todavía queda<br />

por debajo de lo que fue el hundimi<strong>en</strong>to de principios de los nov<strong>en</strong>ta. El<br />

PIB de Rusia cayó un 17 por 100 <strong>en</strong> 1990-1991, un 19 por 100 <strong>en</strong> 1991-1992<br />

y un 11 por 100 <strong>en</strong> 1992-1993. Polonia, aunque a principios de los años<br />

nov<strong>en</strong>ta experim<strong>en</strong>tó cierta estabilización, perdió un 21 por 100 de su PIB <strong>en</strong><br />

1988-1992; Checoslovaquia, casi un 20 por 100; Rumania y Bulgaria, un 30<br />

por 100 o más. A mediados de 1992 su producción industrial se cifraba <strong>en</strong>tre<br />

la mitad y los dos tercios de la de 1989 (Financial Times, 24-2-1994;<br />

EIB Papers, noviembre de 1992, p. 10).<br />

No sucedió lo mismo <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te. Nada resulta más sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te que el<br />

contraste <strong>en</strong>tre la desintegración de las economías de la zona soviética y<br />

el crecimi<strong>en</strong>to espectacular de la economía china <strong>en</strong> el mismo período. En este<br />

país, y <strong>en</strong> gran parte de los países <strong>del</strong> sureste y <strong>del</strong> este asiáticos, que <strong>en</strong> los<br />

años set<strong>en</strong>ta se convirtieron <strong>en</strong> la región económica más dinámica de la eco-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!