22.02.2015 Views

TOMO I TRANSVERSALIDAD Y CURRICULUM

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Alejandro César Martínez Baena<br />

2.- INTRODUCCIÓN-JUSTIFICACIÓN<br />

La actividad físico-deportiva regular es considerada como un<br />

componente esencial para una buena salud, así como para la consecución de<br />

un óptimo crecimiento y desarrollo en niños y jóvenes (Trost y Loprinzi, 2008).<br />

Diversos estudios constatan la mejora que dicha práctica produce a nivel físico,<br />

psíquico y social, así como en nuestra calidad de vida a lo largo de los años<br />

(Moliner-Urdiales et al., 2009; Parfitt, Pavey y Rowlands, 2009).<br />

Se demuestra una asociación directa entre la práctica sistemática y una<br />

mejor competencia percibida, alta autoestima, satisfacción con la vida y<br />

aumento de la vitalidad (Castillo y Molina-García, 2009), e inversa respecto a la<br />

presencia de depresión entre los adolescentes (Hong et al., 2009).<br />

Por otra parte, también se demuestra que dicha actividad puede ser de<br />

vital importancia en la prevención de enfermedades crónicas, tales como la<br />

patología cardiovascular, el síndrome metabólico o el cáncer (Eisenmann,<br />

2004; Lobstein, Baur y Uauy, 2004), así como en la reducción del índice de<br />

grasa corporal y dolor lumbar como consecuencia de un estilo de vida<br />

sedentario (Chen, Liu, Cook, Bass y Lo, 2009; De Godoy-Matos, Guedes, de<br />

Souza y Martins, 2009; Tounian, 2009).<br />

A pesar de la gran cantidad de evidencias que existen, el tránsito a la<br />

población adulta resulta complicado como bien certifican los bajos niveles de<br />

participación físico-deportiva encontrados (Jurakic, Pedisic y Andrijasevic,<br />

2009; Veltsista et al., 2009). Se verifica un descenso progresivo de la práctica<br />

físico-deportiva con la edad (Martínez-Gómez et al., 2009a), demostrando una<br />

mayor tasa de abandono adolescente (Cervelló, Escartí y Guzmán, 2007; Prista<br />

et al., 2009; Roman, Serra-Majem, Pérez-Rodrigo, Drobnic y Segura, 2009).<br />

Como bien apunta Elosua (2009, pg. 518), “La percepción del riesgo<br />

asociado a estilos de vida no saludables, u otros factores de riesgo de<br />

enfermedad cardiovascular o de cáncer, es difícil de transmitir a la población,<br />

ya que muchos de estos factores de riesgo actúan de forma silente y no<br />

afectan a la calidad de vida relacionada con la salud hasta que la enfermedad<br />

se presenta como un acontecimiento agudo o un diagnóstico generalmente en<br />

edades medias o avanzadas de la vida”.<br />

Las últimas medidas objetivas realizadas sobre dicha población, De<br />

Moraes et al. (2009) y Thompson et al. (2009), manifiestan niveles de práctica<br />

- 15 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!